Viviendas en tejido. Autor: Yohany Albornoz. Tutor: Joel Sanz

A partir de la reflexión sobre aquellos proyectos de conjuntos habitacionales de mediana altura y poca densidad, donde el espacio público se limita a ser solo el necesario a fines funcionales (circulación, estacionamientos) y donde la manera que este se conecta al espacio privado no está verdaderamente resuelta, surge la idea de desarrollar este proyecto de final de carrera.

El propósito fue “reivindicar la importancia del espacio público en las ciudades o sectores de ella y explorar modelos dentro de los cuales el espacio público posea rol protagónico. Comprender los límites y escalas de los diferentes tipos de espacios públicos y privados dentro de un desarrollo de viviendas de baja altura y mediana densidad, que se organicen sobre un tejido, producido por la relación inseparable y recíproca entre ambos tipos de espacios”.

La propuesta plantea la integración del espacio público con el espacio privado, a través de las distintas escalas del vacío, cumpliendo siempre las mismas reglas de repetición, proporción y crecimiento a modo de fractal, generando diferentes tipos de espacios colectivos como amalgama entre la plaza pública y el interior de la vivienda.

En este proyecto el vacío es el protagonista, por lo cual los espacios destinados a uso colectivo no serán aquellos lugares residuales producto del esquema organizativo del lote donde debe insertarse, sino los elementos integradores del todo, haciendo la propuesta indivisible entre espacio público y privado.

Se ha seleccionado la ciudad de Higuerote, estado Miranda, para la implantación de la propuesta. Este lugar muestra las características climáticas típicas del trópico, con sus ventajas y desventajas, dando un reto adicional al proyecto, adaptarse climáticamente al lugar.

Se propone un sistema constructivo a base de muros estructurales de ladrillo, y vigas de acero doble T, bajo la premisa de la autoconstrucción como otro de los temas compositivos del proyecto.

CONCEPTO DE LA PROPUESTA
TEJER CON LAS ESCALAS DEL VACÍO
El vacío se va transformando progresivamente de espacio privado a espacio público, respondiendo siempre a las mismas leyes de proporción y repetición.

TEJER CON LA ESTRUCTURA
Los muros de ladrillo estructural arman la red dentro de la cual se insertan los volúmenes de las viviendas.

TEJER CON LA GEOMETRÍA
La forma de la pieza base permite la adición de elementos iguales en distintas direcciones.

TEJER SOBRE Y BAJO LA RETÍCULA DE CIRCULACIÓN
La retícula regular de circulación es la malla fija que determina cuales volúmenes serán de mayor altura pasando encima de ella, y cuales no.

Palabras del tutor: Prof. Joel Sanz
Un denominador común suele acompañar los diagnósticos sobre las agrupaciones de vivienda de escasos recursos: “La inexistencia de espacios públicos”. Si bien esto es cierto, no es menos cierto que el proceso de construcción de estas viviendas desde la iniciativa individual resuelve, en parte, necesidades inmediatas del grupo familiar pero anula la posibilidad de previsión del espacio público como consecuencia de la inexistencia de proyecto como acto previo a la ocupación y construcción sobre determinado territorio.

Sin embargo, los proyectos deliberadamente destinados a “nuevos desarrollos habitacionales” de poca altura y mediana densidad carecen también de espacios públicos como parte de su programa, es decir del sistema de relaciones que se aspira para sus habitantes, ya no por la naturaleza individual de su origen sino por la priorización de lo cuantitativo (léase cantidad de viviendas por hectáreas) sobre lo cualitativo como objetivo fundamental del promotor del desarrollo, sea alguna institución del Estado o sea alguna empresa privada.

Pero aún en el caso hipotético que algún uso colectivo o algún espacio público desee ser incorporado como parte del plan previo de un programa de vivienda, éste seguramente será ubicado en aquellos lugares residuales producto de la adaptación del esquema organizativo a la geometría del lote donde debe insertarse, colocándolo nuevamente en posición de minusvalía con relación a la vivienda y su vialidad, ya sea por su posición periférica, ya sea por su asignación a sectores del lote con problemas geológicos o topográficos.

De lo público y lo privado en arquitectura podría reflexionarse largamente. Sin embargo, resulta evidente que el territorio donde su existencia presenta una mayor variedad de escalas, una indiscutible prioridad, y un mayor rango de exploración, es sin dudas, el territorio de lo residencial, sin que esto suponga, a la manera fundamentalista del pensamiento del “Movimiento Moderno”, la exclusión a priori de otras actividades.

Si lo expuesto es una premisa, la premisa conduce a un modelo que debe verificar un programa, entendido, según se desprende de lo dicho anteriormente: “como el sistema de relaciones previsto anticipadamente para los habitantes de una edificación”. En el caso que nos ocupa, el sistema de relaciones de los habitantes de la edificación sería el de la incorporación con importancia equivalente de lo público y lo privado dentro de un esquema organizativo donde ambos se “tejen” con imposibilidad de desentenderse el uno del otro, constituyéndose esto último en el modelo que se desea explorar.

Ficha Técnica:
Autor: Yohany Albornoz
Tutor: Joel Sanz
Entrega: Diciembre 2007
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Arquitetura Carlos Raul Villanueva
Unidad Docente 09

Este proyecto ganó el primer lugar en la exposición «Nuevos Arquitectos y sus Trabajos de Grado», organizado por el Colegio de Arquitectos de Venezuela, año 2008.