CEDODAL Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana
Director: Ramón Gutiérrez
Vicedirectora: Graciela María Viñuales
Coordinación Técnica: Patricia Méndez
DONACIONES
Julio Arroyo, Luis Corrales, Horacio Chiavazza, Tomás Dagnino, Nelly Di Salvo, Mariana Eguía, Juan Carlos Grassi, Eduardo Leguizamón, Liliana Lolich, Pablo Juan Masllorens, Susana Mendigochea, Guillermo Mérega, Raúl Naón, Olga Paterlini, Luis Priamo, Elisa Radovanovic, Daniel Schávelzon, Sandra Sánchez, Inés Urdapilleta, Celia Ursini, Roberto Vautier, CCT Rosario, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, ISHIR, Periódico Todo Obras, Revista Habitat (Argentina), Natascha Lara (Bolivia), María Inés Turazzi (Brasil), Pablo Fuentes, José Nordenflycht, Todo Obras de Chile (Chile), Pilar López, Germán Mejía Pavony, Laura Vargas, Revista de Arquitectura, Revista Textos (Colombia), Inés del Pino (Ecuador), José Ramón Alonso Pereira, Juan Calatrava, Cristina Esteras, Juan Jiménez Mata, Fernando Vela, Ciudad City, Universidad de la Coruña, (España), Eugenia Azevedo Salomao, César Cervantes, Enrique De Anda, Juan Benito Artigas, Louise Noelle, Luis Alberto Torres Garibay, Academia de Artes (México), Blanca Alva, Enrique Bonilla, Juan Castañeda Murga, Mónica Checa, Rosanna Kuon, Elías Mujica, Sandra Negro, Juan Villamón, Universidad Ricardo Palma (Perú), Gustavo Moré (República Dominicana), Daniel de León, Nelson Inda, Centro de Fotografía de Montevideo (Uruguay).
VISITAS
Ian Farrington (Australia), Natascha Lara (Bolivia), Germán Mejía Pavony, Sandra Reyna, Jorge Ramírez, César Andrés Triana, Laura Vargas Murcia (Colombia), Inés Del Pino (Ecuador), Maryan Álvarez-Builla, Rafael Guridi García, Joaquín Ibáñez Montoya, Guadalupe Romero, Fernando Vela Cossio (España), Diego Jarak (Francia), César Cervantes, Enrique de Anda, Mauricio Romero Olivera (México), Elías Mujica (Perú), Grycelis Rosario Piña (República Dominicana), Daniel de León (Uruguay).
EL CEDODAL CIERRA A CONSULTAS EXTERNAS POR UN AÑO
A raíz de la enorme documentación que recibiéramos por diversas donaciones y por adquisiciones y, vistas las necesidades de reorganización espacial y de clasificación de esos fondos, el CEDODAL cancelará sus actividades a consultas externas de investigadores a partir del 1 de agosto de este año y hasta el 1 de agosto del año 2014.
Durante ese lapso el CEDODAL se concentrará en la clasificación de los fondos de documentos, planos y fotografías, en su reproducción digital y en la colocación de algunas series para facilitar su accesibilidad por internet. Las actuales limitaciones de espacio y de personal nos llevan a tomar la decisión de postergar algunas de las exposiciones y ediciones que teníamos previstas, y con ello a concentrar los esfuerzos para encaminar la prestación de servicios al público académico.
Agradecemos desde ya la comprensión de nuestros socios, de los colaboradores y especialmente de los investigadores a quienes hemos atendido durante 18 años aún en condiciones complejas.
También reiteramos que aquellos investigadores interesados en consultar los fondos del CEDODAL en el momento de su reapertura, deberán remitirnos con anterioridad una carta de aval que incluya el plan de tareas por desarrollar con nuestra institución, que deberá estar firmada por la autoridad del centro académico al que representa y con el cual el CEDODAL mantenga convenio de colaboración.
EXPOSICIÓN SOBRE SAN FRANCISCO DE JUJUY
Tal como ya se anotara en el Boletín 61, el CEDODAL y la Municipalidad de la ciudad de San Salvador de Jujuy editaron un libro sobre la Iglesia de San Francisco de Jujuy, un monumento histórico de singular valor, que mantuvo su iglesia del siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. Se basaba en un trabajo de recopilación documental realizado por los arquitectos Graciela María Viñuales y Ramón Gutiérrez, y la investigación sobre fondos documentales de fotografías y planos, con lo que se realizó una detallada descripción del proceso de concreción de las obras que hoy permanecen en el convento, el templo y que el Museo hoy presenta. Este libro inaugura así la serie de Patrimonio Argentino. La comunidad franciscana y el municipio han encargado ahora una exposición sobre el mismo tema que será presentada a mediados del mes de septiembre en el Museo Franciscano. Tanto el libro cuanto la exposición contaron con el apoyo fotográfico de Martín Gutiérrez Viñuales y www.CEDODALimages.com
CENTENARIO DEL TEATRO JUAN DE VERA EN LA CIUDAD DE CORRIENTES
El Instituto de Cultura de Corrientes encomendó al CEDODAL la realización de una exposición para celebrar el centenario de su teatro, mostrando sus características, así como las de los teatros que en esta época se realizaron en diversas partes del país, además de piezas de sus archivos y de otras colecciones. Las arquitectas Patricia Méndez y Marta García Falcó tuvieron a su cargo la coordinación de esta tarea que fue presentada en el Museo de Bellas Artes de aquella ciudad en el mes de mayo y se prolongó hasta el 19 de julio.
El año pasado se realizaron varias actividades en la provincia de Corrientes en las que participara el CEDODAL, como en la Feria del Libro que tuviera lugar en la ciudad capital y a la que concurriera como representante Margarita Gibbons.
PUEBLOS DE INDIOS DEL CUSCO
Luego de muchos años de investigación y trabajo de campo con varios equipos de trabajo, Graciela M. Viñuales y Ramón Gutiérrez han logrado terminar la redacción del libro que recoge la trayectoria de más de doscientos pueblos de indios de la región del Cusco formados bajo el sistema reduccional en el siglo XVI. El libro que tendrá cerca de 650 páginas con muchos planos de los poblados y sus iglesias, será editado conjuntamente por el CEDODAL y la Universidad de Lima en el Perú a comienzos del año 2014.
EDIFICIOS DE CORREOS DE ARGENTINA ENTRE 1947 Y 1955
Mediante convenio suscripto entre la Comisión Nacional de Museos Monumentos y Lugares Históricos, la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Litoral y el CEDODAL, y con el apoyo directo del Correo Argentino, está terminándose una investigación sobre este conjunto de obras que marcan un hito en el surgimiento de la arquitectura del movimiento moderno en la Argentina. La coordinación de esta tarea, que involucra a colegas de varias provincias está a cargo de la arquitecta Adriana Collado (UNL) con la colaboración de la arquitecta Patricia Méndez. El resultado de este trabajo se expondrá el 12 de septiembre a las 19 horas en el Centro Cultural Borges, Viamonte y San Martín, Buenos Aires. En la ocasión se presentará el libro que resume esta investigación. La exposición estará abierta al público hasta fines del mes de septiembre.
EXPOSICIÓN Y LIBRO SOBRE LAS MISIONES JESUÍTICAS DE GUARANÍES
Dentro de las actividades que tienden a lograr la recuperación de los edificios históricos de la Manzana de las Luces de Buenos Aires, y particularmente los de la Procuraduría de Misiones, se ha programado la realización de una exposición y un libro que sirvan de referencia sobre los diversos aspectos que convirtieron a las misiones jesuíticas de guaraníes en uno de los hitos históricos más singulares de Sudamérica en el período colonial. En este sentido, se trata de abordar la relación con las culturas indígenas, la organización territorial, la formación de los núcleos misioneros, la economía de producción y el pago de la tributación, la vida cotidiana, los aspectos sociales y culturales de las misiones, las modalidades de expansión y finalmente la decadencia después de la expulsión de los jesuitas en 1767. La Fundación Bunge y Born colaborará con la preparación de esta exposición y la edición del libro. La coordinación estará a cargo de los arquitectos Ramón Gutiérrez y Graciela Viñuales. El libro contará con artículos de los Drs. Ernesto Maeder, Bartomeu Meliá, Alfredo Poenitz, Darko Sustersic y los arquitectos Ramón Gutiérrez y Marcelo Magadán. La edición del libro y la exposición que se inaugurarán el 5 de diciembre en el Centro Cultural Borges. Contarán con el auspicio del World Monument Fund, mientras que la Fundación Ortega y Gasset organizará en el mismo Centro Cultural un Seminario sobre el tema de las Misiones Jesuíticas el día 10 de diciembre.
REUNIONES EN SANTA FE
Durante el mes de abril tuvieron lugar dos reuniones en la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe. Una de ellas fue el II Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial, que fue coordinado por Luis María Calvo. La otra era una reunión de la Red de Patrimonio Histórico+Cultural Iberoamericano -PHI-, que estuvo a cargo de Adriana Collado. En ellas participaron profesionales de diferentes áreas provenientes de provincias argentinas, así como de Brasil, Chile, España, México, Perú, Uruguay y Estados Unidos. Fue una semana de intensos debates e intercambios que culminaron con visitas a obras patrimoniales de la ciudad, varias de ellas ya restauradas y con nuevos usos.
BECARIA ESPAÑOLA EN EL CEDODAL
María de los Ángeles Fernández Valle, profesora asociada de Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla desarrolla una estancia de investigación en el CEDODAL. El Banco Santander le concedió una beca para ejecutar el proyecto de investigación “Patrimonio Artístico Iberoamericano a través de la fotografía del siglo XX”, adscrito a la convocatoria “Becas Iberoamérica. Jóvenes Profesores e Investigadores 2013. Santander Universidades”. Durante su investigación catalogará las fotografías de Enrique Marco Dorta y las de otros especialistas de arte hispanoamericano que se encuentran en el CEDODAL, y cuya producción se centra entre los años 1940 y 1975. Ramón Gutiérrez y Graciela M. Viñuales oficiarán de directores de la beca.
SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA (SAL)
La Fundación Rogelio Salmona tiene como objetivo fundamental preservar el legado y el pensamiento crítico del arquitecto Rogelio Salmona, quien fuera fundador, promotor y participante activo de los SAL. Es esta Fundación, junto a la Universidad Nacional de Colombia, la de los Andes, la Javeriana y la Jorge Tadeo Lozano, la entidad que convoca el Seminario de Arquitectura Latinoamericana, SAL 15, que se realizará en Bogotá, Colombia, entre el 23 y el 26 de septiembre del 2013. El tema de trabajo será “Arquitectura y espacio urbano: memorias del futuro”, que tratará sobre la arquitectura como conformadora de ciudad, el espacio urbano como lugar de convivencia, lo público como un principio que hace prevalecer lo colectivo y se extiende al paisaje y la geografía, la urbanidad que será el mejor legado que podrá dejarse a la posteridad y la calidad del lugar que constituirá la memoria del futuro.
Durante el seminario se realizará una reunión de revistas de arquitectura latinoamericanas. El CEDODAL apoya la realización del 15 SAL e invita a participar activamente en las sesiones.
Contactos:
Organización general y participación comercial:
Bibiana Arcos bibianarcos@fundacionrogeliosalmona.org
Coordinación académica:
Marta Devia mideviad@fundacionrogeliosalmona.org
Inscripciones y actividades paralelas:
Beatriz Vásquez bevasquezm@fundacionrogeliosalmona.org
Presentación de trabajos:
Claudia Burgos sal15@fundacionrogeliosalmona.org
FÉLIX BENITO MARTÍN (1952-2013)
Con la ausencia del arquitecto Félix Benito del Instituto de Patrimonio Histórico Español, los iberoamericanos perdemos a un excepcional profesional que buscó la integración de experiencias mutuas en la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbano. Félix fue concejal de Urbanismo en Segovia y tuvo un papel relevante en la tramitación y fundamentación de la declaratoria de UNESCO que reconoció a su ciudad como Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Su preocupación por integrar los temas urbanos y territoriales a una visión del patrimonio se desprende de sus múltiples trabajos que abarcaron la catalogación de elementos patrimoniales de arquitecturas tradicionales de las regiones de Castilla y Aragón, trabajos sobre el paisaje y los valores territoriales del agua y la recuperación de ejemplos patrimoniales en la región de Riaza. Entre 1977 y 1979 Félix Benito había concretado el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de la Provincia de Segovia.
Su obra sobre “La formación de la ciudad medieval. La red urbana en Castilla y León”, publicada en el año 2000 por la Universidad de Valladolid, fue un magnífico ejemplo de investigación y reflexión de historia urbana. “La Arquitectura tradicional de Castilla y León”, editado por la Junta de Castilla en el año 2003, fue otra obra de singular enjundia que documenta fehacientemente un territorio con la mirada abarcante que los nuevos criterios patrimoniales abrían.
Félix Benito fue catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universidad Europea de Madrid y, en sus últimos años, regresó como arquitecto al Instituto de Patrimonio Histórico de España dependiente del Ministerio de Cultura. Su preocupación por la conservación del patrimonio de la arquitectura popular lo llevó a integrarse a las tareas de defensa del barrio El Cabañal de Valencia que los intereses inmobiliarios y los gobiernos acusados de corrupción trataban de demoler. Compañero de investigaciones y entusiasta colaborador del CEDODAL, Félix Benito fue además un amigo entrañable que buscó, junto a la generosa entrega de su familia, superar las adversidades de una prolongada enfermedad. Nos queda la memoria de su huella, tangible en sus libros y también su testimonio vital de afectos y entusiasmos.
ALFONSO CORONA MARTÍNEZ (1935-2013)
Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires y doctor por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, dedicó su vida a la enseñanza, formando alumnos y profesores en las universidades de Buenos Aires, Belgrano, La Plata, Mar del Plata, Concepción del Uruguay y Palermo. Aun cuando el dogmatismo se hizo dominante, mantuvo siempre un espíritu crítico y abierto. Estableció un vínculo académico con numerosas universidades del país y del extranjero, especialmente con la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en Brasil. Investigador, docente y ensayista, autor de innumerables artículos en revistas especializadas, en los años 70 introdujo innovaciones en la enseñanza de la arquitectura, entre ellas la Investigación Proyectual, y desarrolló los estudios tipo morfológicos, ofreciendo una renovada perspectiva sobre la continuidad de procedimientos proyectuales en los siglos XIX y XX. Publicó numerosos libros, entre ellos, «Ensayo sobre el Proyecto», (CP67, Buenos Aires, 1990) y «The Architectural Project» (Texas A&M University Press, 2003). Fue un asiduo e invalorable colaborador de Summa+ por casi 20 años.
Fernando Diez
FERNANDO CASTILLO VELASCO (1919-2013)
Con el arquitecto chileno Fernando Castillo desaparece una figura notable de la arquitectura americana. Pionero de la generación del Movimiento Moderno con sus socios Bresciani, Huidobro y Valdés, Fernando volvería a través de una reflexión propia y un compromiso social, cultural y político a la búsqueda de nuevas alternativas arquitectónicas para dar respuestas a las carencias de vastos sectores de nuestra sociedad.
Rector de la Universidad Católica, Alcalde de la comuna de La Reina en Santiago de Chile por la Democracia Cristiana, dirigente connotado de la oposición a la dictadura de Pinochet y reelecto Alcalde por la Concertación luego del regreso a la democracia, Fernando fue un hombre integrador de pluralidades, consecuente en su testimonio personal y un testigo calificado de la historia chilena del siglo XX.
Castillo Velasco en su primera fase realizó con sus socios más de un millón de metros cuadrados de arquitectura racionalista “moderna” para volcarse en las últimas décadas del siglo a sus “arquitecturas de comunidad”, buscando resolver con una activa participación de los usuarios la generación de ámbitos familiares comunes en la identificación de valores compartidos solidariamente y que posibilitan abaratar los costos de la incidencia de la tierra urbana. Fernando fue el autor de la transformación del complejo residencial “Andalucía” concretado mediante la Cooperación de la Junta de Andalucía, en una tarea de reciclaje abierta que facilitaba de participación de los destinatarios de la vivienda en el diseño final. Premio Nacional de Arquitectura de Chile y Presidente de la Bienal Chilena de Arquitectura, Castillo fue reconocido justamente por sus colegas de profesión. Pero, más allá de sus obras y de sus búsquedas para resolver los temas de la vivienda con calidad espacial y austeridad de recursos, Fernando fue el testimonio del pensamiento abierto en la generosa entrega de su vida en la lucha por una arquitectura latinoamericana plena de esperanzas. Quienes lo hemos acompañado en estos años de entusiasmos hemos reconocido en Fernando Castillo Velasco el espíritu juvenil que mantuvo hasta casi sus 95 años y la convicción con que supo defender e impulsar sus ideas con coherencia y eficacia.
Ramón Gutiérrez
2013 UN AÑO DURO PARA LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
El reciente fallecimiento de Oscar Niemeyer, Roberto Segre, Clorindo Testa, Carlos Colombino, Pedro Ramírez Vázquez y Fernando Castillo genera un vacío generacional importante en la historia de la arquitectura de nuestro continente. Cada uno de ellos marcó instancias memorables en la trayectoria del Movimiento Moderno y en la historiografía en el Brasil, Cuba, Argentina, Paraguay, México y Chile. Sus ausencias son indicativas de un cierre vital de nuestro siglo XX.
LIBRO SOBRE ARQUITECTURA VERNÁCULA
En el mes de junio se editó el libro Arquitectura Vernácula Iberoamericana, cuya organización estuviera a cargo de Graciela M. Viñuales con la colaboración de diversos autores que cubrieron temas de México, España, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Paraguay y Argentina. Los trabajos se enfocaron a técnicas constructivas particulares, a ejemplos precisos o a panoramas más abarcantes, mostrando la vigencia de las arquitecturas vernáculas así como las lecciones técnicas que esta arquitectura puede ofrecer en cuanto a control ambiental, confort, facilidad de mantenimiento y ahorro energético, más allá de sus valores antropológicos. La diagramación estuvo a cargo del arquitecto Marcelo Martín y el libro se editó en Sevilla a través de la Red AVI, cuyo coordinador es Fernando Quiles de la Universidad Pablo de Olavide.
Informes: fquigar@upo.es
CENTRO LUCIO COSTA EN RÍO DE JANEIRO
La formación por parte del Instituto del Patrimonio Histórico Artístico Nacional (IPHAN) del Brasil, con el apoyo de la UNESCO del Centro “Lucio Costa” en el año 2011, marcó un hito para comenzar a una acción sistemática de formación de recursos humanos en Gestión de Patrimonio en toda Sudamérica. En estos dos años se ha ido configurando un programa de identificación de instituciones que actúan en diversos planos en el patrimonio de los distintos países, se han efectuado consultorías y se tiene en preparación un Proyecto Pedagógico que será de utilidad para encarar políticas coordinadas de gestión integrando las diversas experiencias existentes en los países de la región. Al mismo tiempo, el Centro Lucio Costa está formando una biblioteca especializada en las diversas disciplinas que confluyen en la defensa del patrimonio material e inmaterial, así como en la diversidad cultural.
PROYECTO REGIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
Sylvio Mutal que dirigió el Proyecto del PNUD-UNESCO durante 20 años en uno de los logros más importantes para nuestro patrimonio cultural americano, ha colocado a disponibilidad más de un centenar de publicaciones con las cuales potenció la tarea en nuestro continente. Ellas son una memoria imprescindible de los criterios y principios que impulsaron esa tarea, por lo que recomendamos a quienes van a trabajar temas en cualquiera de las categorías patrimoniales que acudan a su consulta.
La oferta de los contactos es variada y la integramos en la presente:
El enlace del Proyecto Regional: http://www.heritageanddevelopment.org/indexa.php con un resumen de los objetivos, alcances, y resultados del proyecto.
La lista de películas, que aun no están colgadas, puede verse en:
http://www.heritageanddevelopment.org/lista16.php
Una presentación general en: http://www.heritageanddevelopment.org/ppt.php
El detalle de las metas alcanzadas: http://www.heritageanddevelopment.org/a.17.1.php
13º SIACOT: SEMINARIO DE ARQUITECTURA DE TIERRA
El instituto DUOC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a la Red Iberoamericana PROTERRA, organiza 13° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, a realizarse entre los días 28 y 30 de Agosto de 2013, en Valparaíso, Chile, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003. El tema general es “Material universal, realidades locales”. A las mesas de ponencias y debates se agregará una sesión de “posters”, talleres de construcción y visitas a la zona.
Más informaciones: http://siacotchile2013.wordpress.com/ www.edificiocousino.cl
3º SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO ARQUITETURA E DOCUMENTAÇÃO
Entre el 12 y el 14 de noviembre próximos tendrá lugar este Seminario en Belo Horizonte, Brasil, organizado por la Maestría en Ambiente Construído y Patrimonio Sustentable de la Universidad Federal de Minas Gerais, junto al Instituto de Estudios de Desarrollo Sustentable, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad Federal de Alagoas, la Universidad Politécnica de Madrid y el CEDODAL. Se discutirá la rica relación entre la arquitectura y la documentación, abordando también el estado de la cuestión dentro del área de la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en el mundo iberoamericano.
Informes: forumpatrimonio@yahoo.com.br
EQUIPO DE TRABAJO 2013
DIRECTOR: Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar
VICEDIRECTORA: Graciela María Viñuales cenbarro@interserver.com.ar
COORDINADORA TÉCNICA: Patricia Méndez patrimen@gmail.com
COORDINADOR EDITORIAL: Julio Cacciatore juliocacciatore@ciudad.com.ar
ARTE LATINOAMERICANO: Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es
AMBIENTE Y TERRITORIO: Alejo Gutiérrez Viñuales alejo.gutierrez.vinuales@gmail.com
INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN: Carlos Balmaceda, Liliana Lolich, Elisa Radovanovic y Diana Rosemberg
INFORMÁTICA: Dora Castañé, Marta García Falcó y Martín Gutiérrez Viñuales
DOCUMENTALISTAS: Margarita Gibbons, Susana Mendigochea, Katherine Mora y Lucía Rud.
PORTAL EN INTERNET: www.cedodal.com
ASOCIACIÓN CIVIL CEDODAL
PRESIDENTE: Patricia Méndez
SECRETARIO: Ramón Gutiérrez
TESORERO: Carlos Balmaceda
VOCAL: Graciela María Viñuales
REVISORES: Martín Gutiérrez Viñuales y Alejo Gutiérrez Viñuales