Este artículo comienza con tres anécdotas.
La primera: Una vez escuché al chef Sumito Estévez diciendo que se reconocerían los valores de una cultura por el número de clasificaciones que tiene de alguna cosa. En Islandia, por ejemplo, existen muchos tipos de hielo, dependiendo de su color, transparencia, grano o forma. En Venezuela solo existe el hielo (a secas), pero tenemos muchos tipos de café: guayoyito, con-lechito, obama (negro con mucha leche), marrón, muy-caliente, negrito, tetero, etc. En Venezuela sabemos de café.
Hablando de clasificaciones, la segunda anécdota: Recientemente, una estudiante de arquitectura de la Universidad Simón Bolívar me planteó el deseo de hacer su trabajo final de grado sobre “espacio público”; ¿qué tipo de espacio público?, le pregunté. La respuesta no le resultaba sencilla. ¿Y si te digo que quiero hacer un trabajo sobre “espacio privado”?, le dije. La estudiante tenía –esta vez- clara la respuesta, habría que definir entre miles de opciones: una casa, una fábrica, un baño, la intimidad, la relación interior-exterior, etc. Los arquitectos sabemos de espacio privado.
Las posibilidades de estudio del “espacio privado” son infinitas para un arquitecto medianamente formado. Sin embargo, tenemos pocas clasificaciones para el “espacio público”, queremos hacerlo, sabemos que lo necesitamos, pero nos resulta difícil saber cuántas posibilidades de exploración tenemos para edificar un espacio público. Los venezolanos no sabemos de espacio público.
De entre tantos espacios públicos que tenemos hoy en día, están las redes sociales internáuticas. ¿Quién puede negar que facebook y twitter conforman hoy en día sitios comunes de intercambio colectivo? En este espacio aparece la tercera anécdota que dio origen a este artículo: horrorizado por la falta de discurso urbano de muchos de los líderes venezolanos, decidí crear en mi twitter un hashtag denominado #latiurbe, con la idea de hacer breves comentarios sobre experiencias exitosas de espacio público en latinoamérica. Para los lectores que no manejen los códigos de twitter, un hashtag sirve para crear un enlace con otros miembros de la red, para que puedan leer comentarios muy breves (menores a 140 caracteres) sobre un tema específico.
De la experiencia de #latiurbe, el equipo de @entrerayas tuvo la gentileza de invitarme a hacer este artículo, que no es más que el compendio de 39 tweets (39 comentarios menores a 140 caracteres) realizados entre los pasados días 8 y 13 de febrero de 2010, que intentaron (con la flexibilidad y poco rigor que permiten las redes sociales) hacer unas reflexiones sobre lo público, a partir del espacio que lo recibe.
Afortunadamente, este artículo nos permite mayor extensión, algunas imágenes y comentarios adicionales, para tratar de darle mayor precisión a las ideas.
Tweet 1. Esta semana estaré contando brevemente experiencias recientes exitosas de espacio público en latinoamérica. Usaré #latiurbe como hashtag. 10:02 PM Feb 8th
Honestamente esta labor no es complicada hoy en día, actualmente latinoamérica es prolífica en experiencias de espacio público que están marcando pauta a nivel mundial, no sólo el diseño urbano, sino la crítica del diseño urbano han comenzado a ocurrir como disciplinas con cierta fuerza en el continente. La región está en el ojo del huracán. No en vano la Arquitecta Silvia Arango, de la Universidad de Los Andes (Bogotá), haya definido la existencia de “El fenómeno latinoamericano del espacio público“, en su artículo sobre la materia para el primer número de la revista “30n-60s cuaderno latinoamericano de arquitectura” editada en Argentina en junio de 2004.
El objeto de esta retahíla de experiencias latinoamericanas, es abrir una reflexión en la posición que ocupamos los venezolanos dentro de este fenómeno. ¿Cómo quedan nuestras ciudades en el mapa continental del espacio público? Esta pregunta termina siendo relevante más allá del interés meramente arquitectónico, puesto que para nadie es un secreto que hoy las ciudades compiten entre sí. El proceso de la globalización ha desdibujado las fronteras de los países para darle peso a las urbes como concentraciones de dinámicas mundiales. Ya no visitamos Brasil, vamos a Río, ciudad maravillosa. No queremos ir a Colombia o a Ecuador, sino a una Bogotá positiva o a un Quito, patrimonio de la humanidad. Las ciudades atraen y esa atracción se refleja también en la calidad de vida de sus habitantes.
Seguramente por la importancia mundial del espacio público es que @entrerayas haya contestado a mi primer tweet con este otro:
Tweet 2. (por @entrerayas): @iacardona Estoy interesado en que publiques esa experiencia en la revista 82 dedicada al Espacio Público 10:16 PM Feb 8th
No pude sino contestarle:
Tweet 3. Seguro, armaré la línea en tweets y a partir de allí sale el artículo 10:20 PM Feb 8th in reply to entrerayas
Y aquí estamos. Los ánimos de cada día, recorriendo mi propia ciudad, me iban haciendo recordar alguna experiencia de espacio público en Latinoamérica que comentar, y ese es el orden que trajeron los casos señalados, la de nuestras propias carencias en la deriva cotidiana de recorrer Caracas.
Porque el deseo de hablar de lo urbano tiene que ver con la necesidad de construir una conciencia ciudadana colectiva, un deseo de “ser nosotros” de que la ciudad nos represente y nos veamos cotidianamente reflejados en ella. Hablar con un porteño es hablar con Buenos Aires, la apacible Bogotá de hoy encuentra en sus ciudadanos su razón de ser. Y llegará el día donde yo no recorra Caracas, sino donde yo SEA Caracas. De allí:
Tweet 4. RT @RafaDelRosario: RT@mdiazblanchard: No me traten como PUEBLO, que yo soy una CIUDADANA. Hasta que no haya ciudadanía, no habrá Democracia. 11:06 PM Feb 8th
Y este proceso de construcción ciudadana no es inmediato, nace de un deseo colectivo de ser ciudad, de constituirse como un grupo de espacios para el intercambio alegre, sano y productivo. Latinoamérica ha ido construyendo esta experiencia desde hace varios años, algunos de manera sostenida han logrado conformarse como espacios de calidad, otros nos hemos perdido en el camino.
Tweet 5. Córdoba (Argentina) fue pionera en la peatonalización de calles en los años 80s, antecediendo al Parque al borde del Río Suquía. #latiurbe 12:41 PM Feb 9th
El diseño de espacios de sombra en varias calles centrales de la ciudad, devino en asumir el hoy repetido “daylight” para las quebradas y líneas de escorrentía. Las experiencias de deslaves a nivel mundial han demostrado que la estrategia de embaular cursos de agua, borrándolas del mapa de las ciudades estaba equivocada (verbigracia Vargas 1999 y 2005). Convertir los drenajes naturales de la ciudad en espacios de encuentro, insertos en la memoria cotidiana del transeúnte, se ha vuelto objetivo fundamental de ciudades exitosas. Porque el pensamiento ecológico permite un vínculo fluido entre el ciudadano y su medio físico.
Hoy las buenas secciones para los cursos de agua, incluyen amplios sectores verdes laterales que se convierten en espacios públicos en momentos donde el cauce de agua está bajo, siendo estas franjas además aliviaderos para subidas del nivel de agua para evitar catástrofes.
La experiencia del espacio público en torno al Río Suquia ha sido tan importante para la ciudad de Córdoba, que aún sus arquitectos siguen reinventándose en torno a este corredor natural. En septiembre de 2008 se dio el “Concurso Nacional de Anteproyectos “Plaza de la Capitalidad y Centro de Interpretación del Río Suquía”, bajo el lema de Juan Filloy “más que un cauce de agua que fluye es un canal de aire fresco que flota”.
Tweet 6. En años 80, Caracas fue ejemplo latinoamericano de como El Metro se unía a la intervención del espacio público. #latiurbe 12:53 PM Feb 9th
Y aunque no vemos en Caracas hoy en día los concursos nacionales que quisiéramos para reinventar esta experiencia, conviene recordar que fuimos referencia mundial de cómo la edificación de un sistema de transporte metropolitano permitía avanzar más allá de los aspectos vinculados a la movilidad.
El Metro de Caracas marcó pauta en la construcción del espacio público y de la ciudadanía desde dos perspectivas fundamentales: la primera, innovadora, de como una infraestructura servía como estrategia educadora; a pesar del deterioro de la movilidad de la ciudad, actualmente seguimos teniendo vestigios del cambio de comportamiento positivo del ciudadano cuando se torna usuario del Metro.
Lo segundo, es la oportunidad de desarrollo a partir del impacto urbano en los momentos donde el sistema de transporte subterráneo tocaba la superficie de la ciudad. Aunque no ocurrieron todas las intervenciones deseadas, es importante mencionar los momentos donde la peatonalidad de la ciudad se vio positivamente fortalecida en el nivel de calle.
De los casos más exitosos está la Plaza Francia de Altamira, la renovación de un sector respetando el diseño original de Luis Roche pero impregnado de un espíritu metropolitano que se combina con el sabor vecinal de sus subespacios.
Y, especialmente el hoy Bulevar de Sabana Grande donde se demostró que la peatonalidad permite potenciar el valor comercial de un corredor urbano. Los caraqueños seguimos a la espera de la construcción de las seis ideas que permitan reinventar este espacio, escogidas en el reciente “Concurso Nacional de Ideas para la Rehabilitación Integral del Bulevar de Sabana Grande”.
Tweet 7. El balance de Metro de Caracas es positivo, pero tiene sus bemoles, por ejemplo: alto costo petrolero. Pero ese es tema de otra serie #latiurbe 1:00 PM Feb 9th
El medio impreso no me permite conocer qué estará pasando por la cabeza del lector en este momento. La experiencia por Internet fue distinta, a tan sólo siete publicaciones ya recibía comentarios, críticas y reflexiones de mis amigos twitteros, lo que me llevó a escribir:
Tweet 8. Las conclusiones del “fenómeno del espacio público latinoamericano” vendrán al final de la semana. Se aceptan comentarios. #latiurbe 1:02 PM Feb 9th
Las reflexiones serían la síntesis del pulso emotivo de varios grupos de ciento cuarenta caracteres deseosos de tener espacio público más allá del escenario virtual.
Tweet 9. #latiurbe Rescate conmovedor. Espacios en torno a la muralla en El Viejo San Juan (PR). Ej: Paseo de La Princesa http://tweetphoto.com/10993139 7:54 PM Feb 10th
Porque una de las experiencias más gratas al recorrer esta ciudad es descubrir la fuerza de la muralla antigua, el cementerio dónde descansan grandes personajes de la historia de San Juan (como el gran salsero Tite Curet), castillos y fuertes, cientos de casas alineadas cuidadosamente tratadas para recibirte con un buen Mofongo, el impacto del Barrio La Perla, todo esto articulado por una sucesión de suelos urbanos recientemente construidos aunque parecieran haber estado siempre allí, donde destaca especialmente este Paseo de La Princesa, porque de todo aquello lo que más vislumbra es el azul del Mar Caribe.
Tweet 10. Bogotá basada en la movilidad: ciclorutas, alamedas peatonales, transporte masivo. Desestimulando el uso del vehículo privado. #latiurbe 7:57 PM Feb 10th
Este ejemplo se ha convertido en emblema latinoamericano, reconociendo que la ciudad es mucho más que las expresiones formales y espaciales a las que estamos acostumbrados los arquitectos, que la ciudad se construye a partir de los flujos que generan los múltiples tipos de intercambio de sus ciudadanos. No en vano Luis Eduardo Garzón (Alcalde Mayor de Bogotá 2004-2007) en su visita a Caracas en el marco del ciclo de conferencias sobre la materia organizado por la Alcaldía de Chacao, la CAF y la Fundación Ciudad Humana en 2008, haya denominado su charla “Movilidad sin indiferencia: una política de Estado”.
Porque las estrategias de la construcción del espacio público en Bogotá han nacido desde la institucionalidad, luego de la continuidad en las políticas públicas comenzadas con la formación de una “Cultura Ciudadana” por Antanas Mockus (1995-1998), sucedido por la visión emprendedora de Enrique Peñalosa (1998-2001) desarrollando un nuevo sistema de bus rápido (BRT) llamado TransMilenio
Tweet 11. Guayaquil trabaja con la cogestión. Rescatando un nuevo y bello malecón abriendo un paseo peatonal sobre el Río Guayas. #latiurbe. 7:59 PM Feb 10th
Con una idea que nació del deseo de recibir al nuevo milenio con una renovación urbana, se creó una fundación con varios actores sociales, permitiéndole a Guayaquil planificar, financiar, construir y ahora mantener un grupo de espacios de vocación primordialmente cultural, con la clara agenda de catapultar el desarrollo inmobiliario del centro antes deprimido de la ciudad a partir de la apertura al Río Guayas.
Tweet 12. Sutileza: Puebla hizo un “corredor turístico cultural” (2003). Suelos peatonales conectando plazuelas y edificios notables #latiurbe 9:00 AM Feb 11th
Siguiendo una vocación claramente turística, la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Puebla elaboró un plan de rediseño y recuperación de las áreas públicas del centro histórico. Su riqueza arquitectónica, construida en el período virreinal y cuna del barroco mexicano, obligaba a una intervención imperceptible que permitió vincular el Teatro Principal de la ciudad con la emblemática Plazuela de Los Sapos. Recorrer esta secuencia es deleitarse con el buen diseño de una simple idea contundente: el suelo peatonal. Más fuerte es aún, cuando el buen diseño urbano se olvida para que la historia de la ciudad, sus templos y su cultura, te absorban la mirada.
Tweet 13. Buenos Aires recuperó depósitos en Puerto Madero, abriéndose al Río de La Plata con espacios de calidad y buen desarrollo inmobiliario #latiurbe. 9:21 AM Feb 11th
Aunque tengo que confesar que esta intervención me genera dudas, porque muestra un desarrollo inmobiliario brutal que parece esconder la dinámica social e identidad propia de la ciudad. Este pensamiento es inevitable cuando el caminante insistente logra entrar en las Villas Miseria (así se llaman a los barrios pobres en Buenos Aires) a pocas cuadras de Puerto Maderos. Aún así no deja de sorprender la alta calidad de diseño de los espacios generados.
A través de la exquisita restauración de los viejos galpones portuarios convertidos en restaurantes gourmet, se llega a un paseo peatonal que permite un vínculo directo entre la ciudad y su Río de La Plata, para acoger intervenciones de arquitectos de talla mundial, desde el “Puente de La Mujer” de Calatrava, hasta llegar a las delicadas maniobras formales de Phillipe Starck en el Hotel Faena. Todo esto con el resguardo de las enormes grúas que recuerdan el pasado mercante ahora convertidas en esculturas al aire libre. Una ya clásica operación inmobiliaria para posicionar a este sector de ciudad en el mapa mundial de las inversiones corporativas.
Un hermoso parque diseñado por “Joselevich-Novoa -Garay-Magariños-Sebastián-Vila, arquitectos”, a partir del manejo de taludes, muros de gaviones, paseos a diferentes niveles, y –especialmente- el uso de la perspectiva como estructurador del paisaje.
Luego, Carlos Sánchez Nieto, siempre interesado en temas de arquitectura y ciudad, lanzó el siguiente tweet:
Tweet 14. RT @csancheznieto: En Quito el aeropuerto es demolido y será un parque metropolitano en pleno centro de la ciudad #latiurbe 9:35 AM Feb 11th
Una experiencia cuya gestión es referencia directa para el caso caraqueño y su actual Aeropuerto La Carlota. De cómo a través de un Concurso Público Internacional, Quito escogió el que esperamos sea el próximo Parque del Lago, corazón verde de la ciudad.
Tweet 15. Curitiba (Brasil) ha sido ejemplo mundial convirtiéndose en una ciudad ecológica, centrados en una MOVILIDAD SOSTENIBLE #latiurbe 7:54 AM Feb 12th
Mientras en otras ciudades latinoamericanas se hacían operaciones costosas de vialidad e infraestructuras de transporte elevadas o subterráneas, Curitiba fue pionera en el manejo del BRT (Bus Rapid Transit) como un mecanismo sencillo, económico y muy eficiente en el manejo de la movilidad.
Quizá porque el día a día de Caracas exige respuestas rápidas, a partir de las presiones de mis amigos twitteros aparecieron estos mensajes, reflexiones adelantadas antes que acabara la semana:
Tweet 16. En medio de las coyunturas, hay que seguir pensado en ideas de país para salir de la pobreza. Las ciudades son claves en eso. #latiurbe 8:20 AM Feb 12th
Tweet 17. El 90% de los venezolanos vivimos en ciudades, la sostenibilidad del país está en la sostenibilidad de las ciudades. #latiurbe 8:21 AM Feb 12th
El mensaje anterior fue re-twitteado por varios miembros de la comunidad, especialmente algunos interesados en temas políticos, entre ellos: @leopoldolopez, @GFalken @CarlosVRojas y @JuanAndresMejias, a partir de allí apareció este comentario:
Tweet 18. @LaDivinaDiva: Una cosa que conduce a errores de interpretación de la Vzla actual es creer q 90% población es urbana @GFalken @leopoldolopez @iacardona 8:58 AM Feb 12th
Esta es una discusión repetida cuando hablamos de ciudad. Sabemos que ningún caso es igual al otro, pero –como dice Italo Calvino, en sus Ciudades Invisibles- “la ciudad existe porque la memoria repite redundantemente sus gestos”. ¿Acaso Elorza, y su relación con el Arauca, no tiene dinámicas urbanas similares a las de Córdoba y su Río Suquía? ¿No sufre Carcamán problemas de peatonalidad dónde una Alameda Bogotana sería ideal para mejorar su movilidad?
En una conversación informal, el arquitecto Enrique Larrañaga me comentó que sólo se requieren tres cosas para que un asentamiento humano sea considerado ciudad: un templo, un abasto y una casa de mujeres de la buena vida. En el fondo estamos hablando de lugares de intercambio. Cuando la diversidad de un asentamiento la aleja de la economía monoproductiva, y comienzan a aparecer multiplicidad de ofertas de intercambio, ella comienza a ser una ciudad, independientemente de su tamaño.
Pensar en el “espacio público latinoamericano” no excluye a las ciudades pequeñas. De allí, comente:
Tweet 19. Hoy las ciudades no se definen por cantidad de habitantes, sino por la diversidad de servicios. @LaDivinaDiva @GFalken @leopoldolopez 12:08 PM Feb 12th via UberTwitter in reply to LaDivinaDiva
Y quedaban pocas horas para que se acabara la semana que había prometido como lapso para mencionar experiencias exitosas de espacio público latinoamericano, no podían quedar por fuera ejemplos emblemáticos. Casos que tendrán que convertirse en referencias obligadas en la historia el diseño urbano contemporáneo:
Dos experiencias que priorizan la peatonalidad, con un alto nivel de diseño:
Tweet 20. São Paulo rehabilita el centro de la ciudad rediseñando el Valle de Anhangabau, desalojándolo de vehículos para el uso peatonal #latiurbe 12:49 PM Feb 12th
Tweet 21. Santiago recupera su Plaza de Armas y ejes peatonales que la conectan, mezclando el de roce cívico con espacios ceremoniales. #latiurbe 3:09 PM Feb 12th
El primero de los casos reseñado, donde prevaleció el manejo paisajístico propuesto por la Arq. Rosa Kliass y el urbanista Jorge Wilheim en 1981 y construido en 1992, siendo hoy uno de las centralidades de mayor dinamismo de São Paulo.
Y la Plaza de Armas, bajo el lápiz del Arq. Rodrigo Pérez de Arce, donde recuerdo la esbeltez de las palmas en un espacio público diáfanamente vinculado con uno de los ejes peatonales más importantes de Santiago.
Y por último, los casos que buscan la integración de los sectores populares con el resto de la ciudad. Viviendo en un país donde el 54% de los ciudadanos habitan en lo que nosotros conocemos como Barrios, quisiera asumir este como el proyecto de espacio público más relevante que nos toque hacer.
De las experiencias en espacio público latinoamericano, referidas a la integración ciudad-barrio, Caracas fue referencia en la región con las ideas esbozadas en el Plan Cameba 2000, liderizado por los Arquitectos Josefina Baldó y Federico Villanueva, pero la desatención del Estado impidió comprobar si estas ideas eran viables, quedándose para premios internacionales las veces que algún grupo de arquitectos (de los tantos que llevaron adelante proyectos de Habilitación Física en Zonas de Barrios) decidió inscribirse en alguna competición internacional. Lo que quedó reflejado en obras es mínimo en relación al grado del problema, perdiéndose la experiencia como referencia latinoamericana.
Demostrándose que no somos solo los arquitectos, urbanistas y diseñadores los que hacemos ciudad, en los casos donde esas ideas fueron asumidas por los gobiernos locales como una estrategia de gestión, se llegaron a resultados más relevantes. De estos, especialmente por la diferencia en las estrategias, conviene mencionar los casos Río-São Paulo y Medellín.
Tweet 22. Medellín se ha convertido en Ciudad Educadora, con edificios culturales y espacios públicos ligados a lo lúdico, al goce cívico #latiurbe 4:21 PM Feb 12th
Tweet 23. MetroCable de Medellín: mas que un sistema de transporte, ha sido oportunidad para hacer espacio público y vincular comunidades #latiurbe 4:25 PM Feb 12th
Tweet 24. Si alguien quiere buscar cultura en Medellín, subirá a los “Parques Biblioteca” al tope de los barrios. #latiurbe 4:26 PM Feb 12th
Habría mucho que comentar de Medellín, esta vez prefiero centrarme en la estrategia de vinculación “barrio-ciudad”. Aprovechando las posibilidades de conexión a larga distancia que brinda el Sistema MetroCable, Medellín apostó a insertarse en el corazón de los sectores populares. La estrategia es sencilla y contundente, si un ciudadano del “barrio” debe bajar a la “ciudad” a buscar servicios (por ejemplo, de salud), una persona de la “ciudad” tendrá que ir al “barrio” a buscar cultura. De allí que la estrategia de los Parques Biblioteca, con la mejor de las arquitecturas promovidas a través de concursos, sean emblemas de los sectores populares vistos desde la distancia.
Pero lo más importante de estas intervenciones (Bibliotecas y Metrocables), es que la infraestructura construida se convirtió en una oportunidad para el reordenamiento de la estructura urbana, de permitir diferentes grados de conectividad y de espacios de permanencia en el nivel del suelo. Conviene aprender esta lección si queremos seguir repitiendo la experiencia en nuestras ciudades.
Con una estrategia opuesta, operando en los territorios complejos donde los sectores populares se acercan al resto de la ciudad:
Tweet 25. São Paulo y Río nos ha mostrado la “función bisagra”, escuelas y espacios públicos que articulan favelas y ciudad. #latiurbe 4:27 PM Feb 12th
En estas intervenciones, la actuación arquitectónica era un componente más dentro de la complejidad multidisciplinar de la operación urbana y social. La “bisagra” edificada se reflejaba a partir de un cuidadoso estudio psicosocial que permitía rescatar valores socioproductivos y culturales de las comunidades para insertarlos como programas en el hecho construido. Plazas, Edificios Comunitarios, Escuelas, Talleres de Carpintería, Canchas Deportivas, se podrían constituir en los espacios idóneos para un transitar articulado entre los dos sectores de la ciudad, entre la favela (nuestro barrio) y el barrio (nuestra ciudad).
Por último, antes de entrar en las reflexiones finales, no podía dejar de comentar la que considero la intervención de espacio público más importante que hemos tenido –al menos en Caracas- en los últimos años:
Tweet 26. RT @Chacao: Colabora con la movilidad, muévete en Transchacao: seguridad, limpieza y buen servicio. Rutas http://bit.ly/yFDb4 6:25 PM Feb 12th
Para una persona que vive en Chacao, la experiencia de esta gestión no es poca cosa, trabajo en las aceras, nuevos espacios públicos, equipamientos culturales, deportivos y de salud. Pero como ha comentado el Arq. Marco Negrón: “no hay islas felices”, la experiencia de este Municipio no es suficiente en medio de la complejidad del resto de la ciudad.
Y, agradecido por los aportes, comentarios y críticas de muchos amigos virtuales, se pudo llegar a algunas conclusiones generales en esta experiencia de recopilación azarosa de información respecto al “Fenómeno Latinoamericano del Espacio Público”. Es claro que cada una de las experiencias reseñadas permitiría una reflexión completa individual, mostrando sus valores y, también, sus desaciertos que fueron por lo común obviados en nuestros comentarios. Porque convencidos de la necesidad de comprender al espacio publico como fenómeno, con la idea de poder clasificar algunas ideas que nos permitan abordarlo en nuestras ciudades, lo relevante era mostrar el cómo esta necesidad se está convirtiendo en hechos construidos en muchas ciudades latinoamericanas con proyectos de gran contundencia.
Y, como bien señala Michel Foucault en el prólogo de su libro “Las Palabras y Las Cosas” (1966), toda clasificación depende de “la mesa de disección” sobre la cual se coloquen los objetos a ser clasificados, la comprensión de los tipos posibles de espacios públicos que puedan nacer en nuestras ciudades dependen directamente de los criterios que colectivamente asumamos como valores para lograrlos. De allí que estas reflexiones finales tendrían que ver con esos criterios, encontrados en las experiencias exitosas de espacio público en Latinoamérica, con la esperanza de vernos reflejados en ellos:
Tweet 27. El respeto a la naturaleza es una constante en espacios públicos exitosos en latinoamérica. #latiurbe 9:53 AM Feb 13th
Tweet 28. Las buenas ciudades buscan crear espacios públicos para CONECTAR sectores y, sobre todo, ciudadanos. #latiurbe 10:20 AM Feb 13th
Tweet 29. En las ciudades exitosas han prevalecido la peatonalidad, es la manera más democrática de moverse. #latiurbe 10:50 AM Feb 13th
Al comentario anterior, @ChachoUCV, agregó: “Y ecologica!” (#latiurbe 11:54 AM Feb 13th)
Tweet 30. Ciudades exitosas promueven el intercambio social, cultural, político y económico. #latiurbe 10:52 AM Feb 13th
Tweet 31. Buenos espacios públicos implican calidad de diseño para el goce ciudadano. Los mejores profesionales trabajando por la ciudad. #latiurbe 10:59 AM Feb 13th
Tweet 32. Los mejores espacios públicos nacen de una necesidad sentida ciudadana. Escuchar al colectivo es fundamental. #latiurbe 10:59 AM Feb 13th
Tweet 33. Según OMS ciudades deberían tener 10m2 de área verde x hab. ¡CCS tiene 1,2! Ciudades pequeñas (Porlamar, Piacoa) están mejor @FerEscorcia 12:49 PM Feb 13th via UberTwitter in reply to FerEscorcia
Las reflexiones anteriores tenían que ver con mecanismos de diseño y gestión del espacio público. Pero, dado que lo público nace del deseo de lo colectivo, era relevante cerrar las reflexiones con aquellos aspectos socioculturales que nos llevan a la aparición de lo urbano como una experiencia de goce ciudadano e intercambio colectivo, incluso asomando los sistema políticos que promueven la aparición del espacio público.
Tweet 34. Según Nuño: Vivimos en ciudades porque ejercemos nuestras libertades mejor dentro que fuera de ellas. #latiurbe 1:00 PM Feb 13th
Tweet 35. Cada vez se comprende más en Latinoamérica a la ciudad como un espacio para el intercambio, esto exige TOLERANCIA Y DIVERSIDAD. #latiurbe 1:02 PM Feb 13th.
Tweet 36. Experiencias exitosas de espacio público en Latinoamérica se han dado en sistemas democráticos donde la TOLERANCIA es la regla. #latiurbe 1:08 PM Feb 13th
William Gibson, en su libro Neuromante (1984) anda en búsqueda de “…lugares donde el yo parece desvanecerse justo antes de chocar con el otro…” Para que esto sea posible, no solo hace falta vincularse, sino un profundo respeto de los deseos del otro en ese contacto. En ciudades particularmente congestionadas como las nuestras, donde el día a día impide el desarrollo humano y la sobrevivencia se vuelve cotidiana, quizá escucharnos, estrechar lazos, sea una tarea obligada para lograr sobreponernos.
Tweet 37. En nuestras ciudades, cambiemos CoNgestión por Cogestión. Para eso, hace falta vincularnos. #latiurbe 1:14 PM Feb 13th
Tweet 38. Fin de la retahíla sobre el “Fenómeno Latinoamericano del Espacio Público”, por ahora. #latiurbe 1:13 PM Feb 13th
Artículo escrito por Ignacio Cardona
Arquitecto. Profesor de Arquitectura, Universidad Simón Bolívar. Director de AREPA: Arquitectura, Ecología y Paisaje
twitter: @iacardona
Publicado en la revista entre rayas No. 82, meses marzo-abril 2010.