Bajo el tema aĩ Paragua y Madre de Ciudades se llevó a cabo la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Del 6 al 11 de octubre, varios espacios en la ciudad de Asunción acogieron exposiciones, conferencias y debates, así como una muestra de cine y actividades populares. A continuación un resumen de lo acontecido en el evento
XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo Asunción 2019
Las actividades partieron el domingo 6 de octubre con la presentación a la comunidad de los proyectos de mejoramiento y transformación en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como La Chacarita; uno de los barrios más antiguos de la capital paraguaya. Estos proyectos fueron realizados por trece equipos conformados por los curadores nacionales en conjunto con oficinas locales de arquitectura. Luego de la presentación, los asistentes visitaron el nuevo acceso Mompox, primero de los proyectos en ser ejecutado realizado por el curador por Argentina Roberto Busnelli en conjunto con los arquitectos locales Marcelo Da Silva, Sebastián Domaniczky y Carlos Zárate. Al final de la jornada, se inauguró el Pabellón Paraguay, intervención realizada en la antigua casa del artista Rubén Vysokolan dentro del barrio La Chacarita, obra a cargo del arquitecto local Lukas Fuster y su equipo.
Presentación de los proyectos en La Chacarita a cargo de Joseto Cubilla.
Pabellón Paraguay en la antigua casa de Rubén Vysokolan en La Chacarita.
La inauguración oficial de la bienal y la ceremonia de entrega de premios tuvo lugar el lunes 7 en el Teatro Municipal de Asunción con la presencia de Francisco Javier Martín Ramiro, director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo de Ministerio de Fomento; Luis Comerón, Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Carlos Jiménez, Presidente del Colegio de Arquitectos del Paraguay. Los comisarios Arturo Franco y Ana Román, y el coordinador Joseto Cubilla ofrecieron su agradecimiento a los presentes, mientras que Solano Benítez se encargó de dar las palabras de presentación de la bienal. Durante esta sesión de anunciaron los proyectos premiados de todas las categorías y se entregó el reconocimiento de Premio Iberoamericano ex aequo a Jorge Enrique Scrimaglio. El otro homenajeado del evento, César Ortiz-Echagüe Rubio, no pudo asistir a recibir su reconocimiento en Asunción.
Palabras de bienvenida a cargo de Francisco Javier Martín Ramiro, Luis Comerón y Carlos Jiménez.
Entrega del Premio Iberoamericano ex aequo a Jorge Enrique Scrimaglio.
En la categoría «Panorama de Obras», de las 32 obras seleccionadas para la instancia final fueron premiadas como finalistas un grupo de 17: Refuncionalización ex-molino Marconetti, SESC 24 de Maio, Capela Ingá-mirim, Sede para uma Fábrica de Blocos, Edificio Municipal de Nancagua, Casa de las camas en el aire, Casa entre bloques, Museo del Clima en Lleida (2008-2018), Campo de fútbol A Gandareira, Metro de Granada: Estación Alcázar Genil, Centro Cultural Teopanzolco, Vivero Guayacán, Clínica Médica / Vivienda, Una nueva escuela en la comunidad nativa de Jerusalén de Miñaro, Renovação do Colégio da Trindade, Escuela de Tiempo Completo N300, e Iglesia San Juan María Vianney. De este grupo, el jurado destacó tanto la obra de Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos como de Plablo Gironés:
“Dos fantásticas obras de dos arquitectos que vienen demostrando la gran calidad de su trabajo a lo largo de su carrera profesional. Sesc 24 de Maio es todo un ejemplo de rehabilitación, de generación de espacios, de creación de un lugar para acoger, un lugar lleno de vida donde cada uso ha encontrado su “hueco” perfecto en el edificio. El Museo del Clima en Lleida es también un ejemplo de creación de espacio público, cargado de poética, y con un cuidadísimo uso de los materiales”.
Más información sobre los ganadores de todas las categorías aquí.
Sedes y actividades
Del martes 8 al viernes 11 se desarrollaron actividades de la bienal en distintas locaciones del centro de Asunción. El Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” albergó el programa de charlas magistrales de la bienal a cargo de los curadores nacionales, arquitectos autores de algunas de las obras finalistas de la categoría “Panorama de Obras” y otros invitados iberoamericanos. Destacaron las intervenciones de Toni Gironés, Rozana Montiel, Nicolás Campodónico, Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha, y Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse. Más información sobre todos los ponentes aquí.
Presentación de Rozana Montiel.
Presentación de Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse.
El Centro Cultural Juan de Salazar fue la sede de la exposición “Fotógrafos Iberoamericanos”, en la cual se presentó parte del trabjo de Philippe Blanc, Federico Carioli, Leandro Finotti, Chino Arcos, Aitor Ortiz, Vari Caramés, Valentina Sanz, Carlos Bittar, Javier Medina Verdolini y Juana Barreto Yampey. También en esta sede se llevaron a cabo las Jornadas Académicas, foros de exposición y debate en torno a cuatro temas: Memoria y futuro (dirigida por Fernando Vela), Vivienda Social (dirigida por Sharif Kahatt y Marta Morelli), Vivir en el centro histórico (dirigida por Carlos Baztán), y Ciudad informal (dirigida por Roberto Busnelli). Más información sobre las jornadas académicas aquí.
Inauguración de la exposición “Fotógrafos Iberoamericanos”.
Inauguración de la exposición “Fotógrafos Iberoamericanos”.
En la Estación Central de Ferrocarriles se encontraba la muestra de los trece proyectos realizados en el barrio La Chacarita y la exposición fotográfica “Habitando Iberoamérica”, resultado de la convocatoria hecha vía Instagram desde principios de año por los organizadores del evento. En este mismo espacio fueron transmitidas vía streamming a los asistentes las charlas magistradas realizadas en el Teatro Municipal. En el galpón de la estación -pequeño edificio contiguo al edificio principal- se proyectó la serie de entrevistas “Maestros Iberoamericanos”, realizadas a: Eusebio Leal, José Scheps/Nelly Gandal, Hno. Martín Correa, Enrique Ciriani, Milton Barragán, Juvenal Baracco, Walter James Alcock, Andrés Fernández, César Ortíz Echagüe, Jorge Scrimaglio, Pablo Ruggero / Toni Zarza.
Muestra de los proyectos de mejoramiento y transformación en el barrio La Chacarita.
Montaje de serie de entrevistas “Maestros Iberoamericanos”.
La muestra de proyectos fue montada en la propia comunidad de La Chacarita, donde los vecinos transformaron sus casas en espacios de exposición para que los asistentes pudieran apreciar las obras finalistas de la categoría “Panorama de Obras”.
Vecinos de La Chacarita junto a voluntarios del evento.
El cierre del evento se realizó en viernes 11 en el Teatro Municipal de Asunción, contando con la conferencia del Premio Iberoamericano ex aequo Jorge Enrique Scrimaglio y de la oficina local Gabinete de Arquitectura -Solano Benítez y Gloria Cabral-. El primero hizo un breve repaso de su obra, influenciada ampliamente por Frank Lloyd Wright, mientras que los segundos se refirieron al contexto arquitectónico contemporáneo en Paraguay a partir de la presentación de su obra más reciente.
Conferencia de Jorge Enrique Scrimaglio.
Conferencia de Gabinete de Arquitectura.
Venezuela en la XI BIAU
Dentro del grupo de 17 obras reconocidas de la categoría «Panorama de Obras» se encuentra la Iglesia San Juan María Vianney – Media Legua, proyecto de la oficina Enlace Arquitectura liderada por Elisa Silva ubicada en la comunidad rural Media Legua del Estado Vargas.
«La iglesia se proyecta para recibir a 200 personas provenientes de áreas aledañas, muchas de las cuales se trasladarán a pie (…) La estructura de la iglesia se rige con bloques de cemento convertidos en paredes estructurales al insertar cabilla de acero y concreto en las cavidades interiores. Por encima de los 2,40 metros de altura (…) comienzan a aparecer aperturas que incrementan de tamaño a medida que sube la pared permitiendo que el espacio interior sea ventilado e iluminado naturalmente (…) La construcción ha sido realizada por miembros de la comunidad de Media Legua utilizando materiales que se pueden conseguir con relativa facilidad, ya que la escasez de materiales de construcción ha sido un tema álgido en el país desde hace muchos años (…) Hoy la iglesia representa el centro de la comunidad. El espacio que precede la iglesia funciona como plaza pública y con sucesivas donaciones será adecuado con mobiliario, iluminación y columpios para los niños. Dada las circunstancias y los retos que se presentan en Venezuela para realizar las tareas más cotidianas, haber logrado concluir este proyecto y usar el espacio para celebraciones religiosas es de por si un logro muy significativo para la comunidad.» (Extracto de la memoria descriptiva del proyecto).
Iglesia San Juan María Vianney – Media Legua. Enlace Arquitectura. © Carlos Ancheta.
Trabajos académicos
En la categoría «Trabajos Académicos» fue premiado dentro del grupo de finalistas “Homeopatía urbana»: Procesos de regeneración del tejido urbano a través del vacío. Sector Petare Norte – La Urbina, proyecto final de grado de la Universidad Simón Bolívar (USB) realizado por Beatriz Adriana Gamero Rodríguez y Nicole García Vogt con la asesoría de Franco Micucci y Aliz Mena.
«La composición urbana actual de Caracas nace a partir de la aglomeración de asentamientos urbanos aislados, que atenuaron su división en fragmentos no relacionados y la transformaron en una ciudad de geometría fractal. Al entender la ciudad como un sistema dinámico y en movimiento continuo e infinito, se reconocen patrones geométricamente incongruentes, que provocaron fracturas en la misma, dejándose de entender como una entidad (…) Para alcanzar la autonomía del ciudadano se propone una estrategia denominada “Homeopatía Urbana”, que pretende regenerar el tejido urbano a través de la aplicación de tres métodos inmanentes sobre el vacío: la rehabilitación (para fomentar conciencia y arraigo), la sustentabilidad (para asegurar el desarrollo y su perdurabilidad en el tiempo) y la accesibilidad (para generar articulación y movimiento) (…) A diferencia de la cirugía urbana, las estrategias “homeopáticas” entienden la ciudad como un organismo. Por lo tanto, hablamos de intervenciones que buscan mantener el organismo vivo, sano y en armonía a través de operaciones inherentes, es decir, con recursos ya predispuestos en el sitio.» (Extracto de la memoria descriptiva del proyecto)
“Homeopatía urbana”: Procesos de regeneración del tejido urbano a través del vacío. Sector Petare Norte – La Urbina. Beatriz Adriana Gamero Rodríguez, Nicole García Vogt.
Maestros Iberoamericanos
Walter James «Jimmy» Alcock participó en la serie de entrevistas Maestros Iberoamericanos, instancia en la cual 11 arquitectos de amplia trayectoria conversaron sobre el estado actual de la arquitectura en la región y sobre los referentes que tuvieron dentro de su formación como arquitectos. Esta entrevista pudo realizarse gracias a los buenos oficios de Gianni Napolitano, encargado de la logística de la entrevista, y de Marcos Luger Diaz, responsable de la cinematografía, siendo esta consecuencia directa de la postulación de Jimmy al Premio Iberoamericano apoyada por varios de arquitectos venezolanos residentes tanto en el país como en el exterior.
Muestra “Maestros Iberoamericanos”. © Oscar Aceves Alvarez.
Proyectos en La Chacarita
En colaboración con Tomboly Carísimo -oficina local liderada por Sonia Carísimo y Francisco Tomboly junto a Florencia Fernández y Renato Duria-, Oscar Aceves Alvarez, y Billy Joe Bermudez -curador nacional y miembro del comité de expertos por Venezuela respectivamente- desarrollaron la propuesta denominada Camino Seguro en el sector Huracán del barrio La Chacarita. Actualmente se encuentra terminada la etapa de proyecto y se están gestionando los fondos para realizar la ejecución de la obra en los próximos meses.
“Ni permanente ni efímera; la propuesta para el sector Huracán es ante todo una intervención temporal cuya duración no está definida por el capricho de los proyectistas sino por una coyuntura muy específica: debido a los trabajos de mejoramiento de los bordes de las quebradas los pasos, veredas y terrazas a partir de los cuales habitantes se desplazan y atraviesan el barrio estarán inhabilitados por un período de 12 meses aproximadamente. Para resolver este problema de comunicación, el proyecto propone la implementación de un sistema temporal de pasarelas de andamios a través del único espacio disponible: sobre las edificaciones. Contraponiéndose al sistema de circulación actual de la comunidad a partir de los bordes del sector, el sistema de pasarelas temporales se desarrolla en el interior del barrio, apoyándose en lugares puntuales por medio de torres que permiten el ingreso a través de escaleras al circuito propuesto. Como complemento a las nuevos espacios de circulación, se proponen que los módulos de andamios también sean utilizados para implementar áreas de juegos infantiles, zonas para huertos y/o puntos de reciclaje, falencias con las que actualmente el sector Huracán.” (Extracto de la memoria descriptiva del proyecto).
Propuesta 13: Camino Seguro. Sector Huracán, La Chacarita. Sonia Carísimo, Francisco Tomboly, Florencia Fernández, Renato Duria, Oscar Aceves Alvarez, Billy Joe Bermúdez.
Ponencias
Finalmente, el curador nacional por Venezuela Oscar Aceves Alvarez presentó en el Teatro Municipal de Asunción la charla magistral Habitando Iberoamérica, instancia que supuso una revisión sobre la implementación del discurso de la experiencia en los proyectos finalistas de la categoría «Panorama de Obras» de la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Igualmente, participó junto a Manuel Blanco, Marcos Mazari, Ricardo Meyer, Juan Francisco Lorenzo y Juan Paulo Alarcón en la Jornada Académica «Memoria y Futuro» moderada por Fernando Vela, en la cual se discutió sobre como la disciplina puede enfrentarse a las nuevas coyunturas y desafíos que se plantean en el contexto contemporáneo.
Jornada académica “Memoria y Futuro” © Fernando Vela.
Información suministrada por:
XI BIAU
biau.venezuela@bienalesdearquitectura.es