CEDODAL. BOLETÍN 61, marzo de 2013

CEDODAL Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana

Director: Ramón Gutiérrez
Vicedirectora: Graciela María Viñuales
Coordinación Técnica: Patricia Méndez

DONACIONES
Adriana Collado, Mariano Cornejo, Roque Gómez, Oscar De Masi, Ignacio García Mata, Mariana Giordano, Lucila Hertelendy, Marcelo Kohan, Ana María Lang, Cecilia Lebrero, Liliana Lolich, Susana Mendigochea, Sergio Raczko, Luis Tosoni, Fundación Bunge y Born, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Museo Pueyrredón de San Isidro (Argentina), Frederico Braida, Sergio Burgi, Hilario Figuereido Pereyra Filho, Ana Lúcia Meira, María Inés Turazzi, Cristina Zappa, Cadernos IPPUR, Fundação Moreira Salles (Brasil), Max Aguirre, Hernán Ascuí, Patricio Bazaes, Felipe Corvalán, Fernando Guzmán, Ricardo Hempel, Pablo Fuentes Hernández, Carlos Inostroza Hernández, Constantino Mawromatis, María Isabel Pavez, Leonel Pérez Bustamante, Marcelo Vizcaíno, Pedro Emilio Zamorano, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Diego Portales, (Chile), Celia Armenteras, Benjamín Barney, Lina Beltrán, Ricardo Daza, Alberto Escovar, Beatriz García Moreno, Museo de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Javeriana (Colombia), Juan Calatrava, Cristina Esteras, Juan José Jiménez Mata, Ana Esteban Maluenda, Ramón Mayo, Camilla Mileto, Inmaculada Rodríguez Moya, Fernando Vegas, Bienal Iberoamericana de Arquitectura (España), Louise Noelle, Iván San Martín, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (México), Hugo Navarro (Panamá), Carlos Zegarra Moretti (Perú), Gustavo Moré, Archivos de Arquitectura Antillana (República Dominicana), Nery González, Nelson Inda, Familia Loustau, Julio Moses, Alberto Quintela, William Rey, Pedro Livni, Lina San Martín, Ministerio de Obras Públicas (Uruguay), Graziano Gasparini (Venezuela).

VISITAS
Ana Lúcia Meira, Renata Ribeiro, Joana Schossler, Laura Zambrano (Brasil), Felipe Corvalán T., Constantino Mawromatis, Gabriela Muñoz T., Asunción Salazar (Chile), Jorge Galindo (Colombia), Julio Frega Muñoz, Luis y Belén González Tamarit (España), Iván San Martín (México), Wilder Alfredo Gómez, Gonzalo Ríos, Carlos Rodríguez Quiroz (Perú), Daniel de León (Uruguay).

CEDODAL ES SEDE DEL CONICET
Desde fines de 2012, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ha aceptado al CEDODAL como lugar de trabajo para llevar adelante investigaciones que aquel organismo desarrolle. En este marco, y manteniendo su tarea centrada en las revistas de arquitectura del siglo XX con especial énfasis en las fotografías que allí fueron publicadas, la doctora Patricia Méndez, continuará su labor como Investigadora Adjunta, ahora desde nuestra sede.

EDICIÓN DEL LIBRO SOBRE FOTOGRAFÍA DEL MOVIMIENTO MODERNO
El CEDODAL tuvo la satisfacción de poder editar el libro que recogía una parte sustancial de la Tesis de Doctorado que la Arquitecta Patricia Méndez, presidenta de nuestra Asociación Civil, realizó en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El libro analiza el impacto que tuvieron las fotografías de la revistas de arquitectura en la Argentina entre los años 1925 y 1955 en la instalación de un imaginario propio de la arquitectura moderna. Estudiando el uso de la fotografía para expresar los elementos constitutivos de las propuestas modernas, constata la actitud y la mirada de los diversos fotógrafos actuantes, a la vez que analiza la evolución de técnicas y destrezas que van desde los montajes hasta las solarizaciones, los puntos de vista preferidos y el diálogo con la manera de registrar las obras de los “maestros” de la modernidad. El libro revela cómo paulatinamente la fotografía actúa de una manera determinante para modificar aquel apotegma inicial de que “la forma sigue a la función” para dar claro predominio al formalismo como fuerza del imaginario de lo moderno.

EDICIÓN SOBRE SAN FRANCISCO DE JUJUY
Por gestiones realizadas ante la Municipalidad de la ciudad de San Salvador de Jujuy se obtuvo el apoyo institucional para realizar una edición conjunta con el CEDODAL sobre la Iglesia de San Francisco de Jujuy, un monumento histórico de singular valor, que mantuvo su iglesia del siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. Sobre la base de un trabajo de recopilación documental realizado por los arquitectos Graciela María Viñuales y Ramón Gutiérrez, y la investigación sobre fondos documentales de fotografías y planos, se realizó una detallada descripción del proceso de concreción de las obras que hoy permanecen en el convento, el templo y que el Museo hoy presenta. El libro se edita en este mes de marzo y se agradece muy especialmente al arquitecto Raúl Jorge, Intendente de Jujuy, y a la comunidad franciscana las facilidades otorgadas para poder concretar este inicio de la serie de Patrimonio Argentino editada por el CEDODAL con el apoyo fotográfico de Martín Gutiérrez Viñuales y www.CEDODALimages.com

EXPOSICIÓN “ARQUITECTURAS AUSENTES DE BUENOS AIRES” EN EL PERÚ
La Embajada Argentina en el Perú y la Universidad de Lima presentaron el 24 de octubre la exposición preparada por el CEDODAL sobre un conjunto de un centenar de obras de arquitectura de calidad que fueron demolidas en Buenos Aires en los siglos XIX y XX. El propósito de la exposición es rescatar los testimonios de aquellas obras que mereciendo ser valoradas como patrimonio, no lo fueron en su momento por ignorancia u omisión de las autoridades y de la propia ciudadanía. El CEDODAL agradece muy especialmente a nuestra Embajada y a la Universidad de Lima esta posibilidad de colaboración y difusión de nuestra tarea.

EXPOSICIÓN: LOS ARQUITECTOS DUBOIS, PATER, MOREA Y MOREA
La exposición principal que realizó el CEDODAL durante 2012 se refirió al estudio de arquitectura que durante un siglo fue desarrollado por los arquitectos Louis Dubois, Paul Pater, Alberto Morea, Luis Morea y más recientemente sus socios Celia Ursini, Guillermo y Roberto Mérega y Enrique Monaldi. En la presentación de la exposición se puso en evidencia la ductilidad con la cual los sucesivos miembros del estudio fueron integrando a las nuevas generaciones y, a la vez, como expresaron los distintos tiempos arquitectónicos desde el academicismo de la École des Beaux Arts, el eclecticismo, el art déco, el racionalismo y las propuestas del movimiento moderno. En cierta manera fue como una radiografía de la arquitectura del siglo XX en la Argentina. En la oportunidad se editó un libro dentro de la llamada “Colección blanca” del CEDODAL que recoge este camino de la influencia francesa y de sus expresiones a través del tiempo en la arquitectura, señalando los distintos acentos y centros de interés que llevaron a cada uno de los protagonistas a enfatizar sus líneas de trabajo. Puede constatarse así el ejercicio tradicional vinculado a la demanda de grupos familiares o empresariales que da origen a obras que forman parte del patrimonio arquitectónico del país como la actual Embajada de Francia en Buenos Aires, los notables ejemplos racionalistas de Pater y Morea y el entusiasmo por la vivienda de interés social y el planeamiento que desarrollará el arquitecto Luis Morea y que continuarán sus socios más jóvenes. El libro y la exposición fueron presentados en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires y contaron con el apoyo de las familias de los arquitectos Pater y Morea, así como la colaboración de los arquitectos Mérega y Ursini que posibilitaron presentar planos y documentación original de las obras.

EXPOSICIÓN DE ARQUITECTURA EN CORRIENTES
En el mes de diciembre, el CEDODAL presentó en el Museo Provincial de Bellas Artes, la exposición referente a los arquitectos Adolfo Gallino y José Estévez, dos de los primeros graduados en arquitectura en la Argentina en el año 1904. Ambos arquitectos realizaron un conjunto de obras importantes en la ciudad de Corrientes y luego se desempeñaron en la Municipalidad de Buenos Aires. Gracias a la generosa colaboración de la arquitecta Josefina Estévez, nieta de José Estévez, el CEDODAL pudo presentar los planos y acuarelas originales que mostraban los trabajos de alumnos de aquellos arquitectos en la recientemente creada Escuela de Arquitectura (1901) en Buenos Aires. Debemos agradecer muy especialmente al arquitecto Gabriel Romero Director de Cultura de la Provincia de Corrientes por la oportunidad de presentar esta exposición y editar el catálogo que la acompaña.

EXPOSICIÓN DE FOTOARQUITECTURA EN EL CENTRO BORGES
Como es habitual desde hace seis años, el CEDODAL realiza una exposición anual sobre fotografía de arquitectura que este año tuvo como sede el centro Cultural Borges de Buenos Aires gracias a la generosa acogida de sus autoridades. La exposición tuvo como tema central la ciudad de Arequipa y su región integrando registros realizados por el arquitecto Carlos Rodríguez Quirós con una notoria calidad. La muestra estuvo encuadrada dentro de la tarea conjunta que el CEDODAL realiza con entidades académicas y universitarias de Iberoamérica y en este caso con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, cuya conducción está a cargo del arquitecto Gonzalo Ríos que nos acompañó en la presentación de la muestra y de su catálogo.

CONVENIO CON LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Mediante un convenio con la Secretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes, el CEDODAL ha cedido a la misma una parte del material procesado en gigantografías y reproducciones de dibujos de las exposiciones de arquitectura argentina que ha venido realizando desde el año 1999. Este material ha sido preparado en un conjunto de aproximadamente 50 paneles de diverso tamaño para cada una de tres agrupaciones expositivas. La primera de ella abarca las manifestaciones del academicismo, el eclecticismo, el pintoresquismo y la arquitectura industrial. La segunda incluye las expresiones del art nouveau, el art déco, el neocolonial y otras corrientes historicistas. La tercera permite ver los ejemplos racionalistas, los del movimiento moderno y también manifestaciones más recientes de reciclaje. Este agrupamiento es uno de los tantos posibles, ya que también podrán exhibirse por décadas o por unidades temáticas de obras. La Secretaría de Cultura de Corrientes movilizará estas exposiciones en la región y en otros sitios del país posibilitando una mayor difusión de nuestra arquitectura.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE YUCATÁN
El pasado 22 de enero el CEDODAL firmó con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán un convenio marco de colaboración que tendrá vigencia por cinco años. El objetivo se centra en la programación y el desarrollo de actividades de colaboración académica de interés común para ambas instituciones y podrá instrumentarse mediante programas de trabajo específicos sobre la arquitectura y el urbanismo iberoamericanos, así como la valoración y la defensa del patrimonio cultural común. Agradecemos muy especialmente a la Dra. Blanca Paredes y al Dr. Ginés Laucirica Guanche por la valoración de la importancia de proyectos en común.

CONVENIO DE COOPERACIÓN (LANKIDETZA HITZARMENA)
El 14 de marzo de 2013 se firmó en la ciudad de Fuenterrabía-Hondarrabia en el País Vasco, un convenio entre el CEDODAL y la Fundación Arma Plaza, presidida por el alcalde de Hondarrabia Aitor Kerejeta Cid, para la cooperación técnica, científica y cultural colaborando con actividades vinculadas a las problemáticas de defensa del patrimonio cultural tangible e intangible, realizando tareas de investigación y formación de recursos humanos. El CEDODAL agradece la confianza de las autoridades de la Fundación y buscará colaborar para la valoración de esa ciudad, de su centro histórico, el recinto amurallado, el área portuaria y el caserío rural.

NOTICIAS DEL CEDODAL ROSARIO
El equipo de Rosario del CEDODAL informa que en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura realizada en Cádiz la publicación que prepararon autores del CEDODAL Rosario sobre “Complejo Cultural Parque España” fue considerada entre las diez obras finalistas. El libro fue Coordinado por Dr. Arq. Roberto De Gregorio, la Arq. Viviana Mesanich y la Arq. Ana María Sánchez y editado por Cámara de Comercio Española, la Fundación Parque España, el Colegio de Arquitectos Rosario, el Rotary Club Rosario y el CEDODAL de Rosario.
Asimismo, han organizado este año la 12º Semana del Patrimonio en Rosario que se celebró del 15 al 19 de octubre en el Palacio Fuentes de Rosario. Lo organizan conjuntamente con la Comisión de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico del Colegio de Arquitectos de Rosario, el Rotary Club Rosario, el Ex City Bank y la Rotiserie Cifré. A ellos se unió la Fundación de Estudios Litoral Argentino, propietarios de la planta baja y del subsuelo del Palacio Fuentes. Debemos recordar que ese edificio fue encargado por el señor Juan Fuentes, siendo realizado por la empresa constructora Ferrarese Hnos., según proyecto del arquitecto Juan B. Durand. Se ubica en la esquina de Sarmiento y Santa Fe, en Rosario, y fue levantado entre los años 1922 y 1926.

PLAN DE EXPOSICIONES PARA EL AÑO 2013
El CEDODAL se ha planteado un programa de exposiciones y ediciones para el año 2013 en atención a tareas que ha venido desarrollando. En este primer boletín simplemente queremos enunciar el carácter general de ellas y de las cuales daremos precisiones más directas en el próximo Boletín:

Exposición y libro sobre Arquitectura y Planificación en las Malvinas. 1764-1833
A partir del artículo que realizara Alberto de Paula en la revista Documentos de Arquitectura Nacional en 1973 y que ya fuera presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia, se realizará con nuevo material facilitado de diversos archivos una exposición encomendada por la Dirección de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en el Palacio San Martín, mostrando la organización del poblamiento existente en las Malvinas antes de la invasión de Inglaterra en 1833. La exposición se realizará en mayo de este año y la coordinación de esta tarea está a cargo del arquitecto Ramón Gutiérrez.

Exposición del Centenario del Teatro Juan de Vera en la ciudad de Corrientes
La Secretaría de Cultura de Corrientes ha encomendado al CEDODAL la realización de una exposición que celebre el centenario de su teatro, mostrando sus características, así como las de los teatros que en esta época se realizaron en diversas partes del país. Las arquitectas Patricia Méndez y Marta García Falcó tienen a su cargo la coordinación de esta tarea.

Exposición y libro sobre los edificios de Correos de Argentina entre 1947 y 1955
Mediante convenio suscripto entre la Comisión Nacional de Museos Monumentos y Lugares Históricos, la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Litoral y el CEDODAL, y con el apoyo directo del Correo Argentino, se está realizando una investigación sobre este conjunto de obras que marcan un hito en el surgimiento de la arquitectura del movimiento moderno en la Argentina. La coordinación de esta tarea, que involucra a colegas de varias provincias está a cargo de la arquitecta Adriana Collado (UNL).

Exposición y libro sobre las Misiones jesuíticas de guaraníes
Dentro de las actividades que tienden a lograr la recuperación de los edificios históricos de la Manzana de las Luces de Buenos Aires, y particularmente los de la Procuraduría de Misiones, se ha programado la realización de una exposición y un libro que sirvan de referencia sobre los diversos aspectos que convirtieron a las misiones jesuíticas de guaraníes en uno de los hitos históricos más singulares de Sudamérica en el período colonial. En este sentido, se trata de abordar la relación con las culturas indígenas, la organización territorial, la formación de los núcleos misioneros, la economía de producción y el pago de la tributación, la vida cotidiana, los aspectos sociales y culturales de las misiones, las modalidades de expansión y finalmente la decadencia después de la expulsión de los jesuitas en 1767. La Fundación Bunge y Born colaborará con la preparación de esta exposición y la edición del libro. La coordinación estará a cargo de los arquitectos Ramón Gutiérrez y Graciela Viñuales.

Ernesto Puppo un arquitecto entre dos continentes
Gracias a la generosa colaboración del arquitecto Giancarlo Puppo, el CEDODAL está preparando una exposición y un libro sobre la obra que desde 1929 realizó Ernesto Puppo en Italia, Argentina y Uruguay. Para esta tarea, el CEDODAL ha convocado a las Facultades de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y de la Universidad de la República (Uruguay), lugares donde Puppo realizó obras, así como a estudiosos de Italia que se referirán a la primera fase de su obra. Esta tarea de recopilación ya se ha puesto en marcha y, de acuerdo a los tiempos que puedan acotarse, esta labor se llevará adelante este año o el siguiente.

SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA (SAL)
La Fundación Rogelio Salmona tiene como objetivo fundamental preservar el legado y el pensamiento crítico del arquitecto Rogelio Salmona, quien fuera fundador, promotor y participante activo de los SAL. Es esta Fundación, junto a la Universidad Nacional de Colombia, la de los Andes, la Javeriana y la Jorge Tadeo Lozano, la entidad que convoca el Seminario de Arquitectura Latinoamericana, SAL 15, que se realizará en Bogotá, Colombia, entre el 23 y el 26 de septiembre del 2013. El tema de trabajo será “Arquitectura y espacio urbano: memorias del futuro”, que tratará sobre la arquitectura como conformadora de ciudad, el espacio urbano como lugar de convivencia, lo público como un principio que hace prevalecer lo colectivo y se extiende al paisaje y la geografía, la urbanidad que será el mejor legado que podrá dejarse a la posteridad y la calidad del lugar que constituirá la memoria del futuro.
Durante el seminario se realizará una reunión de revistas de arquitectura latinoamericanas. El CEDODAL apoya la realización del 15 SAL e invita a participar activamente en las sesiones.
Contactos:
Organización general y participación comercial:
Bibiana Arcos bibianarcos@fundacionrogeliosalmona.org
Coordinación académica:
Marta Devia mideviad@fundacionrogeliosalmona.org
Inscripciones y actividades paralelas:
Beatriz Vásquez bevasquezm@fundacionrogeliosalmona.org
Formatos y condiciones presentación de trabajos:
Claudia Burgos (sal15@fundacionrogeliosalmona.org)

DARÍO GAZAPO DE AGUILERA (1958-2012).
En el año 2012, el Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid le otorgó a Darío Gazapo de Aguilera como reconocimiento de todos sus compañeros, la distinción mas elevada del centro. Buen amigo y colaborador del CEDODAL, nos dejó casi sin que nos diéramos cuenta. Darío Gazapo, Doctor Arquitecto y Director del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, organizador del Master de Proyectos Arquitectónicos Avanzados, y compañero del Grupo de Investigación “Paisaje Cultural”, falleció a los 54 años el pasado 26 de julio, de manera inesperada. El profesor Gazapo de Aguilera deja un vacío académico y afectivo difícilmente sustituible. Su generosidad en la dedicación e indudable inteligencia han supuesto un recuerdo imborrable en la universidad que, sin embargo, para los que tuvimos la fortuna de conocerle de cerca, se nos queda en un segundo término tras su calidad humana y, ¿por qué no?, culinaria. Darío, como los destacados jugadores de fútbol, seguramente necesitaba ser retirado del campo por el entrenador de esta manera, antes de finalizar el partido para ser, muy justamente, reconocido con el aplauso de la grada. La sorpresa general, quizá, haya que atribuirla a una cierta falta de cultura deportiva. Te echaremos en falta.
Joaquín Ibáñez Montoya

MANUEL CALLIRGOS GAMARRA (1928-2012)
El arquitecto Callirgos era presidente del Fondo Cultural Documental de la Arquitectura y el Urbanismo, (FONCULDAU) del Perú y por ende compartía los objetivos de rescate patrimonial que impulsa el CEDODAL. Egresó en 1950 de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) trabajando en la empresa Wagner-Llona-Callirgos (Walloca) donde ejerció con éxito sus primeros años de experiencia profesional colaborando también en la Municipalidad de La Victoria en Lima. En 1962 fue Jefe de la Oficina Regional de la Corporación Nacional de la Vivienda, y luego fue miembro del Consejo Superior del Ministerio de la Vivienda. Fue integrante en 1968 de la Delegación Peruana al X Congreso Internacional de Arquitectos, llevado a efecto en Buenos Aires. De 1972 a 1974 fue Decano Nacional del Colegio de Arquitectos. Entre el año 2005 y el 2011 integró la Comisión Organizadora del FONCULDAU una asociación civil sin fines de lucro. Del 2006 al 2008 fue nombrado Vicepresidente de la entidad, en la directiva presidida por el arquitecto Ernesto Gastelumendi. Del 2009 hasta el año en curso, fue nombrado Presidente de la Junta Directiva de este centro de investigación que cuenta con el apoyo del Colegio de Arquitectos del Perú. El CEDODAL agradece muy especialmente al arquitecto Tomás Guillermo Santillana Cantella las referencias biográficas que nos remitiera del arquitecto Callirgos Gamarra.

OSWALDO ROMÁN LORENTE (1951-2013)
La desaparición de Oswaldo Román no nos sorprendió. Luchó denodadamente durante cinco años por superar un cáncer de páncreas, a fuerza de unas increíbles ganas de vivir y de un sentido del humor que le permitía, junto a la sólida y sensible compañía de su familia, emerger de las duras circunstancias en que sobrevivió. Con Oswaldo se va mucho más que un gran amigo, pues él encarnó la capacidad de iniciativa y creatividad para impulsar una de las grandes gestas del reencuentro iberoamericano: las Bienales de Arquitectura. En su momento nos convocó a un conjunto de amigos a formar una Fundación solidaria “Sociedad y Territorio” (SYT) desde la cual buscamos actuar para apoyar acciones como la Recuperación del Malecón en La Habana, asesorar sobre los espacios públicos, el mercado de tierras o la vivienda de interés social en diversos países de nuestro continente. Oswaldo fue quien intuyó, lo recuerdo muy bien, en una soleada mañana en Alcalá de Henares, la posibilidad de poner en marcha, con la colaboración de muchos de nosotros, en red, las bienales. Pero sobre él recayó desde el inicio la capacidad de gestión con el Ministerio de Fomento, donde la apertura de Gerardo Mingo posibilitó iniciar una trayectoria que se fue perfeccionando a lo largo de 15 años. Oswaldo siempre vislumbró ese punto de encuentro como una posibilidad de reflexión conjunta sobre los temas sociales y culturales que involucraban a la arquitectura. Con absoluto compromiso con sus ideas y con su experiencia en la gestión pública, supo sin embargo encontrar los caminos de coincidencias que le permitían sumar, convencer y concretar logros insospechados como el hecho de que arquitectos latinoamericanos premiados pudiesen construir obras en España por encargo de la administración pública. Estas dos décadas de amistad me han dejado las alegrías de las miradas compartidas, las aclaraciones positivas de los disensos, el saber escuchar y aprender de su experiencia, la solidaridad y la templanza ante la adversidad. Oswaldo se va muy joven, demasiado joven para todos los que podíamos todavía seguir aprendiendo de su sabiduría. Fue el amigo español que buscó y encontró los puntos de apoyo para mover una palanca que revalorizara nuestras arquitecturas en un contexto más amplio y generoso. Oswaldo será de las personas que nunca olvidaremos aquellos que lo conocimos y trabajamos a su lado. Nos seguirá haciendo falta, pero también nos dejó un mensaje, nos ha incitado a no abandonar los caminos que fue trazando con su obra. Este es pues el compromiso.
Ramón Gutiérrez

FRANCISCO STASTNY (Praga 1933- Lima 2013)
El 10 de febrero de 2013 falleció en Lima Francisco Stastny, uno de los últimos especialistas de arte colonial del Perú. Graduado en la Universidad de San Marcos de la que luego sería profesor emérito, se doctoró en la Sorbona en Francia y en Conservación de Bienes Artísticos en Gotemburgo (Suecia). Creó en 1970 el Museo de la Universidad de San Marcos y realizó numerosos artículos y libros entre los que se destacan: “La presencia de Rubens en la pintura colonial”(1965), “Breve historia del arte en el Perú” (1967), “Pérez de Alesio y la pintura del siglo XVI” (1969), «Las artes populares del Perú» (1981), «El manierismo en la pintura colonial latinoamericana» (1981) y “Síntomas medievales en el barroco americano” (1994). Sus trabajos sobre la influencia de los maestros europeos del renacimiento y el manierismo en la pintura del Virreinato del Perú y sus estudios sobre iconografía fueron de importancia en el último tercio del siglo XX. En los últimos años se vio seriamente limitado en sus estudios al encontrarse aquejado por una prolongada enfermedad.

ROBERTO SEGRE (Turín, Italia, 1934-Niterói, Brasil, 2013)
Despedir a un amigo como Roberto Segre es particularmente doloroso, porque la nuestra fue una amistad construida concientemente desde el fraternal disenso. Si bien Roberto era docente de historia de la Facultad de Buenos Aires, no lo tuve de profesor ya que se fue a Cuba en 1963. Nos vimos y tratamos en La Habana en 1974 donde lo encontramos sumergido todavía en las euforias de las verdades absolutas. Fue así que al editar mi libro sobre Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica en 1983 me prometió solemnemente que ningún alumno suyo lo leería y que yo no volvería a pisar Cuba. Mi respuesta fue que ambas decisiones demostraban justamente la arbitrariedad y el totalitarismo, y le prometí que mis alumnos sí conocerían sus textos. Era la etapa en la cual Roberto integraba la realidad a la ideología. En plena dictadura militar en Argentina, Roberto tenía que venir a ver a su madre enferma y me pidió una carta de invitación para dar conferencias en la universidad, ya que sus compañeros de Buenos Aires estaban reticentes a hacerlo por estar él singularmente “fichado”. Roberto vino y dio conferencias en la ciudad de Resistencia, bajo nuestro propio riesgo, en la Facultad y en la Sociedad de Arquitectos del Chaco, tal cual le había prometido.
Después de 1989, pasado el “período especial”, Roberto, que ya no se consideraba “el Vocero de la Revolución en materia de Arquitectura”, en un gesto que lo honra, se disculpó con Graciela y conmigo de aquellas miradas sesgadas y fue más abierto a compartir reflexiones. De aquellos desencuentros y encuentros nació una amistad de cuarenta años donde siempre buscamos y encontramos la posibilidad de vernos y conversar. Siempre admiré en Roberto, a quien le gustaba vestir y vivir bien, la decisión de irse a Cuba a llevar adelante un proyecto en el cual creía, pero que le retacearía aquellos lujos. Dejó muchas cosas en la Argentina donde vivía desde 1939, para recortar gustos y posibilidades, pero también recibió muchas otras satisfacciones de una Cuba en la cual moldeó aspectos de la enseñanza, alentó la investigación, adquirió poder y una gran representatividad que lo proyectó internacionalmente.
Aquí cabe señalar tres virtudes esenciales de Roberto: su enorme capacidad de trabajo, su creciente compromiso con América latina y su desarrollo de miradas transversales que superando los límites locales y nacionales se proyectaron al mundo del Caribe y progresivamente al ámbito continental.
En 1993 Roberto se radica en el Brasil, país que le brinda con generosidad un nuevo espacio para sus tareas y donde ejercería la docencia y la investigación en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Siguió publicando y entusiasmando a estudiantes y colegas, recorriendo el mundo con sus exigencias y sus esperanzas.
A veces pienso que Roberto no fue todo lo feliz que se merecía por el esfuerzo que desplegaba. Por una parte esa tensión de ser uno y múltiple: italiano, judío, argentino, cubano y brasileño, le abría las puertas a un mundo cosmopolita y una internacionalización globalizadora que lo ubicaba en un escenario que le gustaba, pero a la vez siempre se sentía poco correspondido, poco citado, poco reconocido y también le pesaba una cierta ansiedad sobre cuál sería su futuro económico. Estos pesares le impedían disfrutar de los valores propios y de sus posibilidades de continuar haciendo aquellas cosas para las que estaba preparado. Personalmente, creo que no le faltaron ni le faltarán los reconocimientos que su enorme obra de libros, artículos, conferencias y arengas testimonian. Vivimos en un tiempo donde la memoria de quienes han dedicado su vida a valorar nuestras expresiones arquitectónicas y urbanas ubicará su aporte y lo requerirá como punto de partida para su complementación. Roberto nos deja obras de gran valor en lo profesional y su ausencia nos priva del compañero de trabajos que con sus propias modalidades, y su cuantioso anecdotario extrañaremos siempre. En nuestra última reunión con Conchita y él en Río de Janeiro le sugería que escribiera sus memorias de su gestión en Cuba con veracidad y analizando en qué era lo que había acertado y en lo que se había equivocado. Le dije que si no lo hacía probablemente lo harían otros que no conocerían las razones y los pensamientos que lo llevaron a tomar determinadas decisiones. Me dijo que lo haría e inclusive insinuó algunos aspectos en recientes reportajes. Lamentablemente Roberto no tuvo tiempo, una moto, como le pasó a Gaudí con el tranvía, le quitó esa enorme y querible vitalidad. Insisto en que lo extrañaremos siempre.
Ramón Gutiérrez

ROSARIO VALPUESTA (Sevilla, 1953-2013)
La doctora Rosario Valpuesta fue la primera Rectora de la Universidad Pablo de Olavide, creada en Sevilla en 1997. Profesora de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, su interés por los temas americanos y su papel protagónico en defensa de los derechos de la mujer la llevaron a dar un perfil muy especial a la nueva universidad pública. Rosario Valpuesta fue quien nos convocó para colaborar en la estructuración del Doctorado de Historia del Arte y la Arquitectura y en Gestión del Patrimonio que formamos con el equipo de profesores de Sevilla hace una década, y que por sus eficaces resultados en la graduación de Doctores ha sido considerado de “Excelencia” por el Ministerio de Cultura de España. El gesto de Rosario Valpuesta de abrir con generosidad a los latinoamericanos sus aulas, apoyar la realización del Doctorado y la concreción del Congreso Internacional sobre el Barroco Iberoamericano habla a las claras de la firmeza de su carácter y de su compromiso por innovar en la cooperación académica. Extrañaremos su sonrisa, su energía y su amistad y estaremos siempre reconocidos a la confianza que depositó en nosotros.
Ramón Gutiérrez

LA MUNICIPALIDAD DE CACHI DECLARA DE INTERÉS EL ADOBE
Durante el mes de octubre pasado se realizó en la ciudad de Cachi, provincia de Salta, un “Encuentro de Miradas”, como celebración del Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural. Organizado por la Comisión Patrimonio Cachi y la Municipalidad local, y auspiciado por diversas entidades, tuvo la participación de autoridades nacionales, provinciales y de países vecinos, profesionales y pueblo en general. Entre los abundantes puntos positivos de esa convocatoria estuvo la declaratoria municipal de la construcción con adobe como de interés cultural y arquitectónico. No se trató simplemente de aceptar a la tierra como un material de construcción válido, sino de avanzar y considerarla concretamente de interés. En la resolución municipal se plantea el rescate de la sabiduría de los viejos constructores, la realización de inventarios, la búsqueda de normativas y los apoyos técnicos y financieros que podrán ofrecerse, entre otras consideraciones. El CEDODAL estuvo representado en la ocasión por Graciela María Viñuales.

13º SIACOT: SEMINARIO DE ARQUITECTURA DE TIERRA
El instituto DUOC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a la Red Iberoamericana PROTERRA, organiza 13° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, a realizarse entre los días 28 y 30 de Agosto de 2013, en Valparaíso, Chile, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003. El tema general es “Material universal, realidades locales”, que se dividirá en: “Desastres naturales: experiencias y oportunidades de desarrollo”, “Tecnología e innovación en la construcción con tierra cruda”, “Arquitectura contemporánea en tierra cruda”, “Patrimonio y conservación” y “Legislación, difusión y educación asociada al uso de la tierra cruda”. Más informaciones http://siacotchile2013.wordpress.com/ www.edificiocousino.cl

CONGRESO DE HISTORIA DEL FERROCARRIL EN CHILE
Se ha puesto en marcha el Vº Congreso de la Asociación Internacional de Historia del Ferrocarril -AIHF- que se celebrará en Santiago de Chile entre el 12 y 13 de septiembre de 2013. Es la primera vez que la AIHF sesionará fuera de Europa. En este caso, la sede será el Instituto Italiano de Cultura. Los temas de orientación serían la infraestructura, el material rodante, las instalaciones, así como los aspectos sociales y económicos, los sindicatos, la gestión y las inversiones, aunque se pueden hacer otras propuestas. Los idiomas oficiales serán el castellano y el inglés, con traducción simultánea.
Más informes en: secretary@aihc-irha-ahif.com http://www.aihc-irha-aihf.com

EQUIPO DE TRABAJO 2013
DIRECTOR: Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar
VICEDIRECTORA: Graciela María Viñuales cenbarro@interserver.com.ar
COORDINADORA TÉCNICA: Patricia Méndez patrimen@gmail.com
COORDINADOR EDITORIAL: Julio Cacciatore juliocacciatore@ciudad.com.ar
ARTE LATINOAMERICANO: Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es
AMBIENTE Y TERRITORIO: Alejo Gutiérrez Viñuales alejo.gutierrez.vinuales@gmail.com
INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN: Carlos Balmaceda, Liliana Lolich, Elisa Radovanovic y Diana Rosemberg
INFORMÁTICA: Dora Castañé, Marta García Falcó y Martín Gutiérrez Viñuales
DOCUMENTALISTAS: Leandro Bukavec, Margarita Gibbons, Catalina Malnero Bistuer, Susana Mendigochea y Lucía Rud.
PORTAL EN INTERNET: www.cedodal.com

ASOCIACIÓN CIVIL CEDODAL
PRESIDENTE: Patricia Méndez
SECRETARIO: Ramón Gutiérrez
TESORERO: Carlos Balmaceda
VOCAL: Graciela María Viñuales
REVISORES: Martín Gutiérrez Viñuales y Alejo Gutiérrez Viñuales