CEDODAL, BOLETÍN 66, septiembre de 2014

CEDODAL Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana
Director: Ramón Gutiérrez
Vicedirectora: Graciela María Viñuales
Coordinación Técnica: Patricia Méndez

• EDITORIAL
El año próximo el CEDODAL cumplirá 20 años de existencia y por ende ingresará en una nueva etapa de su organización y de sus tareas, lo que comprende desde la reorganización de sus relaciones con el exterior, hasta una tarea interna de investigación y estructuración. En ambos andariveles se ha realizado una acción que, para los que integramos la entidad, es satisfactoria tanto por la consolidación del proyecto -adaptado siempre a las circunstancias de nuestra realidad- cuanto por la posibilidad de instalar una serie de grupos de trabajo y fortalecer una línea de difusión de la arquitectura latinoamericana que se ha consolidado con la edición de libros no solamente sobre Argentina, sino también con temas dedicados a Chile, Uruguay, Perú y Colombia.
En lo inmediato, por las limitaciones de espacio y razones de economía, el CEDODAL entra en una etapa en que dará prioridad a la clasificación de los fondos documentales, bibliográficos y hemerográficos, así como los de fotografía e iconografía que han crecido notoriamente por la generosísima colaboración de amigos de todo el continente y España. Esta decisión implicará la apuesta por una tarea que permita difundir los fondos adecuadamente informatizados y vinculados a la actual página de internet de la institución. En este sentido, se ha comenzado a trabajar la clasificación del extenso archivo de fotografías y de los recortes de periódicos y folletos que constituyen una amplia cantidad de fuentes secundarias. Estas razones entrañan la restricción de la consulta hasta tanto podamos ofrecer una adecuada accesibilidad de las colecciones de fondos documentales, la que por el momento quedará abierta sólo para aquellas instituciones que tengan firmado un convenio previo con el CEDODAL. La posibilidad de contar con apoyos institucionales, en caso de obtenerse, acelerará sin dudas la viabilidad y diligencia de esta tarea, lo que ayudará a limitar el tiempo de esta nueva etapa prioritaria. Debemos hacer un comentario adicional sobre nuestro Boletín. Muchos nos han señalado con sensibilidad que ha crecido el apartado necrológico del mismo. No sólo lo entendemos, sino que lo lamentamos profundamente, la verdad es que nos encantaría poder excluir esa sección de nuestro Boletín por falta de candidatos. Pero, en esta red de amigos y solidarios compañeros que implica el CEDODAL, recordar a quienes han dejado testimonios valederos de una acción por nuestra arquitectura iberoamericana es no solamente una actitud de reconocimiento, sino también de estricta justicia.
Algunos lectores nos han señalado que la información del Boletín les significó conocer la ausencia definitiva de quienes habían sido sus compañeros y amigos en distintos países y por ello hemos decidido mantener esta modalidad, invitando a que otros colegas puedan recordar a los que han estado vinculados a las tareas del CEDODAL o acompañaron en su vida objetivos similares a los que nos identifican.
Agradecemos desde ya la comprensión de nuestros amigos y colaboradores por las decisiones que hemos tomado en función de tratar de perfeccionar nuestra andadura institucional.

• DONACIONES
Nani Arias, Patricia Autorino, María Angélica Bonnahon, Daniel Alberto Codoni, Tomás Dagnino, Oscar De Masi, Guillermo Gasió, Mario Goldman, Carlos Gómez Sierra, Mario Lazarovich, Eduardo Leguizamón, Marta Lombardo, Hugo Maradei, Giancarlo Puppo, Daisy Rípodas, Agustín San Martín, Daniel Schávelzon, Pedro Sondereguer, Jorge D. Tartarini, Laura Tonelli, Norberto Zarattini, José María Zingoni, Academia Nacional de Bellas Artes, Biblioteca Nacional de Argentina, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Municipalidad de Morón, Revista 1:100, Todo Obras, Sociedad Central de Arquitectos (Argentina), André Argollo, Rodrigo de Faria, Maria José Marcondes (Brasil), Max Aguirre, Emilio de la Cerda, Humberto Eliash, Ángel Guillén, Aldo Hidalgo, Jorge Inzulza, Mario Marchant, Patricio Mardones Hiche, Constantino Mawromatis, Mauricio Sánchez Faúndez, Marcelo Vizcaíno, A+C Arquitectura y Cultura, Arteoficio, ARQ, Consejo de Monumentos Nacionales, De Arquitectura, Fundación Altiplano, Materia Arquitectura, Pontificia Universidad Católica, Revista Conserva DIBAM, Revista de Urbanismo, Universidad de Chile, Universidad Diego Portales (Chile), Felipe González Mora, Ana Hernández Ramírez, Francisco Beltrán Rapalino, Bibiana Reyes, María Isabel Tello, Fundación Rogelio Salmona, Revista Arka, Universidad de la Gran Colombia, (Colombia), Fernando Carrión (Ecuador), Juan Calatrava, Ana Esteban Maluenda, Cristina Esteras, Ramón Mayo, Universidad de Granada, Universidad Pablo de Olavide (España), Gladys Arana, Juan Benito Artigas, Louise Noelle, Iván San Martín Córdova, Alfonso Valenzuela Aguilera, Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto Nacional de Bellas Artes (México), Manuel Ollanta Aparicio, Teo Allaín Chambi, Pedro Belaúnde, Enrique Bonilla, Elizabeth Kuon, Sandra Negro, Adriana Scaletti, Jorge Zegarra (Perú),Gustavo Moré, Archivos de Arquitectura Antillana (Republica Dominicana), William Rey (Uruguay).

• VISITAS
Andrés Téllez (Chile), Gonzalo Correal, Felipe González Mora, María Isabel Tello Fernández (Colombia), Gustavo Luis Moré, María Cristina de Moré, María Elena Moré, Gustavo José Moré, María del Mar Moré de Martino, Francisco Martino (República Dominicana), Domingo Acosta (Venezuela).

• LIBRO SOBRE BUENOS AIRES
El CEDODAL, conjuntamente con la Librería CONCENTRA ha editado el libro “Buenos Aires. Evolución urbana 1536-2000”, realizado por Ramón Gutiérrez y que recoge ampliado su primer ensayo publicado en Colombia en 1992 por la Editorial Escala, que desde hace años estaba agotado. Se trata de una lectura contextual desde el punto de vista urbanístico, arquitectónico, social y cultural tendiente a explicar los procesos de evolución física y los cambios en el modo de vida de la ciudad y sus habitantes. Esta visión amplia de la historia es realizada desde una perspectiva crítica que analiza los dobles discursos de gobernantes y profesionales. Se devela así el origen de decisiones que impiden dar respuesta a requerimientos primarios de la población y perjudican el paisaje urbano en función de una especulación inmobiliaria que testimonia la Buenos Aires de la segunda mitad del siglo XX. La presentación se realizó en la Sociedad Central de Arquitectos el día 25 de agosto.

• LIBRO SOBRE LOS PUEBLOS DE INDIOS DEL CUSCO Y APURÍMAC
En una edición conjunta con la Universidad de Lima y el CEDODAL se presentó el 26 de septiembre en Lima, con la presencia del Embajador argentino Dr. Darío Alessandro el libro realizado por Graciela María Viñuales y Ramón Gutiérrez sobre los pueblos de indios reduccionales formados en el siglo XVI en la región del Cusco. En el trabajo se analiza la evolución a través del tiempo a partir de fuentes documentales, en su mayoría inéditas, procedentes de archivos del Perú y España. El estudio integra información sobre cerca de 200 pueblos con material gráfico que incluye trazas de los mismos y planos de sus templos. El libro de 650 páginas es fruto de un trabajo amplio de investigadores en Argentina, Bolivia, Perú, España, Chile y México que formaron sucesivos equipos con los autores a través de los años para poder concretar este trabajo.

• LIBRO Y EXPOSICIÓN SOBRE OBRAS DE ERNESTO PUPPO
En colaboración con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan se presentó un libro sobre el arquitecto Ernesto Puppo, que testimonia los trabajos realizados en Italia (1927-1947), Argentina y Uruguay (1948-1983) por una destacada figura de la arquitectura vinculada al Movimiento Italiano de la Arquitectura Racionalista (MIAR) desde el año 1928. La exposición fue inaugurada con la presentación del libro en la nueva Galería “Roma” del Instituto Italiano de Cultura en la calle Marcelo T. de Alvear 1119. En ella se incluyeron diseños de arte gráfica originales, fotos y planos de las obras realizadas y proyectos, escenografías, pinturas, objetos de cerámica y madera, mobiliario y dibujos de Ernesto Puppo. También material fotográfico de época de las obras ejecutadas en Italia y las vinculadas a la Provincia de San Juan, después del terremoto de 1944 y a la ciudad de Montevideo posteriormente. La mayor parte de la documentación original fue facilitada por el arquitecto Giancarlo Puppo. El libro se ha integrado a la “Serie Blanca” del CEDODAL y afianza nuestra vocación institucional por presentar a figuras poco reconocidas en la arquitectura de nuestros países rioplatenses. Puede solicitarse al correo cedodal2009@gmail.com. El CEDODAL agradece muy especialmente a la familia Puppo y al Instituto Italiano de Cultura su colaboración para posibilitar esta muestra.

• “LIBROS ARGENTINOS. ILUSTRACIÓN Y MODERNIDAD (1910-1936)”
En una apertura de nuestras líneas de trabajo hacia las manifestaciones artísticas, Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Profesor de historia del arte en la Universidad de Granada y director de CEDODAL España, presentó el volumen que lleva como título “Libros argentinos. Ilustración y modernidad (1910-1936)”. El acto tuvo lugar en la sede de la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires el día 8 de septiembre. El trabajo editado por el CEDODAL, aborda de manera sistemática, a través de sus 460 páginas y cerca de 2.500 reproducciones, una historia del libro argentino como objeto artístico, incluyendo además el primer intento de catalogación de la obra de 60 artistas considerados relevantes en la tarea de ilustrar libros. De estos protagonistas se analizan sus vínculos con los literatos con los que colaboraron, su desempeño dentro de las editoriales y sus derroteros estéticos. Se abordan los avances técnicos y estéticos producidos en el ámbito de la gráfica argentina, sus influencias externas, las editoriales que los propiciaron, los literatos que se involucraron, la promoción de la bibliofilia y las primeras exposiciones de libros que se hicieron en el país. Con una tirada limitada y una edición de alta calidad el libro generará una nueva mirada y la revalorización de esta vanguardia no suficientemente reconocida.

• PEDRO ORTIZ DE ZÁRATE
El próximo 22 de octubre, al celebrarse otra nueva fecha del martirio de Pedro Ortiz de Zárate y de sus compañeros en la zona de las yungas, se presentará la reproducción de un retrato de este sacerdote jujeño fallecido en 1683. Se trata de la reproducción de un cuadro del siglo XVII que se hallaba en el Museo de Santa Clara y luego en el Museo de Arte Colonial de Bogotá, Colombia, cuyas autoridades han permitido esta reproducción. En la ocasión se presentará también un libro que anota la historia de Ortiz de Zárate y las circunstancias del cuadro, cuyos autores son Martín Gutiérrez Viñuales, Ramón Gutiérrez y Graciela M. Viñuales. La Fundación Bunge y Born ha hecho posible esta edición así como las reproducciones de la obra colombiana que serán donadas al Museo Catedral de San Salvador de Jujuy y al Obispado de San Ramón de la Nueva Orán. Una tercera en pequeño formato será entregada al Seminario de Jujuy, que lleva el nombre de Ortiz de Zárate.

• CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Y EL CEDODAL
Impulsado por el Dr. Arq. Pablo Fuentes Hernández, Director del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura (DDTA), de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío (UBB), el pasado 20 de junio y por el término de cinco años renovables, fue rubricado el convenio marco entre ambas instituciones. El acuerdo consolida el desarrollo de actividades de colaboración que estas entidades mantienen en su espíritu fundacional y con su firma refuerzan el intercambio y consulta recíproca de documentación cuyo ámbito de estudio, reflexión y difusión comprenden el campo de la arquitectura, el urbanismo, el turismo cultural y el ambiente latinoamericanos. Entre los objetivos de la resolución se contemplan el desarrollo y colaboración en proyectos de I+D, intercambio y organización conjunta de seminarios, conferencias y acciones de mutuo interés. Con la certeza de que sólo con la participación conjunta podremos profundizar los conocimientos de nuestra inmensa Latinoamérica, el CEDODAL agradece al DDTA-UBB la confianza depositada en nuestro equipo.

• LA HISTORIA DE LA MANZANA DE LAS LUCES
La segunda exposición auspiciada por la Fundación Bunge y Born se referirá a la Manzana de las Luces como espacio de la vida de las instituciones públicas de Buenos Aires y la Nación en el período que media entre la expulsión de los jesuitas (1768) y el Centenario de la Independencia (1910). Esta exposición complementa la realizada sobre las misiones jesuíticas y su Procuraduría presentada en el año 2013 y tiende a poner en relieve la importancia del conjunto de la Manzana de las Luces como patrimonio nacional que es imprescindible rescatar plenamente. Esta muestra se inaugurará el 20 de noviembre en el Centro Cultural Borges. El libro y la exposición están coordinados por un equipo que integran los arquitectos Julio Cacciatore, Ramón Gutiérrez, Carlos Balmaceda y las historiadoras Elisa Radovanovic y Cristina González Bordón.

• ASOCIACIÓN DE REVISTAS LATINOAMERICANAS DE ARQUITECTURA – ARLA
Entre el 11 y el 14 de agosto pasados tuvo lugar en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, el Primer Encuentro de la red ARLA. La convocatoria congregó a más de 20 editores de revistas de arquitectura y urbanismo de todo el continente y concluyó con la firma de la “Declaración de Santiago” en la cual las revistas asociadas presentes se comprometieron a impulsar el funcionamiento de la red, mejorar la calidad de las revistas y la difusión común de los contenidos, a la vez que facilitar las labores de evaluación tendiendo a la jerarquización académica de sus asociados. La Declaración contempla los requisitos para integrar la red como poseer ISSN, interés centrado en la arquitectura y el urbanismo, contar con respaldo académico, con -al menos- tres ediciones publicadas, en formato papel o digital y participar activamente en el portal de ARLA. La Red a fin de facilitar su funcionamiento se organizó a través de representantes regionales, funciones para las cuales fueron designados por el término de cuatro años como Núcleo Coordinador: Hernán Ascui F. (Arquitecturas del Sur), Patricia Méndez (DANA) y Ana Hernández Ramírez (ARKA). Los representantes regionales se agrupan en: Andes Norte Ana Catalina Hernández (ARKA) y Jairo Agudelo C. (Traza); Andes Sur: Elisa Cordero (Revista AUS) y Aldo Hidalgo (Arteoficio); Brasil: Silvana Romano (Vitruvius); México, Centroamérica y el Caribe: Iván San Martín Córdova (Revista Academia XXII) y Río de la Plata: Rodrigo Amuchástegui (AREA) y Julio Arroyo (Polis).
La participación en la red ARLA puede visitarse en:
www.arlared.org @arlared https://www.facebook.com/home.php

• SUBSIDIO ADAI PARA EL DESARROLLO DE ARCHIVOS IBEROAMERICANOS
El CEDODAL ha sido elegido por el programa de la Cooperación Iberoamericana para recibir el subsidio ADAI 2013 de apoyo al desarrollo de archivos iberoamericanos. El mismo consiste en una ayuda económica que será destinada a la conservación, digitalización y puesta en línea de parte de los fondos hemerográficos de la institución. El Programa ADAI selecciona anualmente proyectos para la protección de acervos documentales entre postulantes de instituciones gubernamentales o del tercer sector de países de la región que resulten de interés para la recuperación de la memoria histórica iberoamericana. El fondo hemerográfico del CEDODAL cuenta con aproximadamente 20.000 documentos que forman un corpus variado de material para la investigación destinado a investigadores del urbanismo, el arte y la arquitectura en soporte de periódicos, folletos y catálogos, entre otros. Parte importante de este fondo será acondicionado y puesto en consulta con el apoyo del programa ADAI. En la primera etapa se procederá a disponer el material en carpetas libres de ácido para control de conservación y al mismo tiempo se iniciará su digitalización volcada en una base de datos con diferentes entradas para facilitar la búsqueda. Finalmente se procederá a subir en línea el material para la consulta.

• NOVEDADES REVISTA DANA
A partir del mes de octubre la revista DANA comienza una nueva etapa integrándose al Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) instalado en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT – CONICET. Esta plataforma constituye un servicio de partida con la infraestructura tecnológica y la operatoria necesaria para facilitar la edición electrónica de revistas científicas argentinas de calidad, con acceso abierto, libre, a texto completo y sin restricciones legales. De esta manera, a través del sistema OJS (Open Journal Systems, software de código abierto para la gestión y publicación electrónica de revistas científicas), la gestión de las próximas ediciones de DANA se realizará en línea abarcando la totalidad de los procesos: desde la recepción de trabajos, evaluación, edición y hasta la publicación electrónica. También se editará en papel aunque con menos ejemplares, con el fin de alcanzar y potenciar los niveles de calidad basados en estándares internacionales. Asimismo, con la automatización de estos procesos editoriales, los tiempos de DANA se optimizarán a la vez que mejorarán la comunicación entre los actores, proporcionará respuestas adecuadas al entorno de la producción científica de excelencia y mejorará sus condiciones como revista científica jerarquizando su evaluación externa. Las nuevas ediciones de DANA, la recepción de artículos para su evaluación, las condiciones de participación y la nómina del cuerpo editorial están disponibles en el portal http://ppct.caicyt.gov.ar/dana También podrán realizarse consultas a través del correo electrónico revistadana@gmail.com

• MARIO COYULA (La Habana 1935-2014)
La muerte de Mario Coyula, “Mayito” es una sensible pérdida para la arquitectura americana, no solamente en lo profesional sino particularmente en lo personal. Graduado en la Universidad de La Habana, perteneció a la generación estudiantil que combatió la dictadura de Batista y que acompañó a José Antonio Echeverría en su testimonio vital. Como diría con admiración Roberto Segre, Mario Coyula “nunca fue un técnico sumiso a las imposiciones” y su espíritu independiente le permitió exigir valores y conductas. Vivió entre 1969 y 1970 en Rusia y en Polonia donde vislumbró circunstancias de los futuros cambios aplicando esa máxima suya de que había que “cuestionarse las cosas, no por espíritu de contradicción, sino sencillamente para no equivocarse”. Vivió intensamente las tres primeras décadas de la Revolución Cubana. Fue Director de la Revista “Arquitectura/Cuba”, designado el primer Presidente de la Comisión Nacional de Monumentos en 1963, Profesor en la Facultad de Arquitectura (CUJAE), Profesor Visitante en Harvard (2002), Premio Nacional de Arquitectura (2001) y Premio Nacional de Patrimonio Cultural (2013). Realizó multitud de trabajos de diversas escalas en el medio urbano y rural. Formó y presidió el Grupo de Desarrollo Integral de La Habana y se dolía particularmente por la baja calidad de la arquitectura que se hacía desde hace varias décadas. Luchó denodadamente por concientizar a colegas y funcionarios. Repetía frente a la burocracia que frenaba las buenas ideas: “hay gente que para cada problema encuentra una solución, pero hay otros que para cada solución encuentra un problema”. Mario Coyula denunció valientemente la censura y sostuvo siempre la necesidad de recuperar los valores personales y sociales como paso fundamental para perfeccionar la situación de su país. A nuestro amigo Mario Coyula le tocó informar sobre la propuesta de Buenos Aires como Paisaje Cultural y compartió con quienes habíamos trabajado en ello sus entusiasmos y sus recomendaciones. El informe que realizó valoró decididamente la nueva mirada que se planteaba para las ciudades americanas. Esto lo sabemos y cabe rescatar con claridad la memoria de su testimonio que otros ocultaron bajo el pretexto de guardar secreto. Admiramos su coraje, su capacidad y sus talentos. Lo recordamos con el mayor respeto intelectual y el aprecio personal.
Ramón Gutiérrez

• JULIO MOSES (1948-2014)
El pasado 10 de junio falleció en Montevideo el librero Julio Moses, dueño de una de las mejores librerías rioplatenses, Oriente-Occidente. Las biografías recuerdan sus inicios como editor, en 1966, junto a Clemente Padín, Juan José Linares y Héctor Paz, del primer número de la hoy mítica revista literaria “Los Huevos del Plata”. Tres años después comenzaba en el oficio de librero con un puesto en la Feria de Tristán Narvaja, hasta que en 1972 decidió adquirir la librería Oriente-Occidente que había sido propiedad del teósofo Luis A. Mencker, instalándola en la calle Cerrito. Allí permaneció varios años, hasta su traslado a la última sede, la de la calle Rincón 609 en la Ciudad Vieja donde logró un espacio de alta calidad espacial con sus estanterías de madera repletas de libros y un ámbito sumamente acogedor para la tertulia. Su pasión por los libros, en las más diversas temáticas (historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura), convirtieron a sus locales en paraísos para los coleccionistas, en los que se podían hallar libros, catálogos y documentos rarísimos, además de ediciones con prestigiadas dedicatorias. Cualquier visita a su librería se iniciaba con un rato de tertulia, café por medio, antes de pasar a la tarea de hurgar en las estanterías. Eso siempre después de que él nos mostrara material que nos había separado y guardado durante meses, desde la última visita, el que, las más de las veces, gracias a su ojo atento y conocedor, iría a parar a la bolsa de las adquisiciones. Pocas cosas le hacían disfrutar más que “haber acertado”, lo cual era habitual, e invariablemente lo celebraba con una contagiosa sonrisa.
El CEDODAL le debe a Julio Moses muchos de sus fondos uruguayos y latinoamericanos. Personalmente, en aquellas estanterías de madera, en el sótano o en esa suerte de sancta-sanctorum de materiales selectos que era la propia cocina de la librería y que nos franqueó generosamente, pudimos enriquecer de manera notable las colecciones de primeras ediciones uruguayas y argentinas ilustradas de los años 20 y 30, además de múltiples libros, catálogos y fotografías de arte. Con Julio Moses se va un librero “de los de antes”, conocedor a fondo del oficio en todas sus variables. Librero que fue ferviente cultivador de la amistad y el saber a través de las tertulias, convirtiendo a su local en un verdadero centro irradiador de la cultura, donde se hablaba de libros, de arte y de cualquier tema vital. Siempre lo recordaremos con su permanente buen humor, sus consejos y su proverbial generosidad.
Rodrigo Gutiérrez Viñuales

• LELÉ (João Da Gama Figueiras Lima) (Río de Janeiro 1932- Salvador, Bahía 2014)
Lelé fue sin dudas una de las figuras más destacadas de la arquitectura del Brasil y de América Latina por sus calidades humanas y profesionales y su enorme compromiso por la realización de una arquitectura de fuerte contenido social en el campo de la salud y la educación. Graduado en Río de Janeiro en 1955 dos años después asumió responsabilidades en las obras de las Supercuadras y en campamento obrero de Brasilia donde verificó las urgencias y la necesidad de buscar nuevos caminos hacia formas de prefabricación. Estuvo entre los primeros profesores de la Universidad de Brasilia (1962). A raíz de la dictadura militar en 1965 se exilió a la Europa donde estudió sistemas de prefabricación en Rusia, Polonia y Checoeslovaquia. Su obra del Hospital de Taguatinga (1968) le abrió la posibilidad de encarar una serie de proyectos en red de nuevas tipologías funcionales y constructivas bajo el Programa de Sarah Kubitschek con hospitales de Aparato Locomotor en Salvador, Fortaleza, Belo Horizonte, Recife y Natal. Antes había desarrollado en Bahía las Oficinas del Centro Administrativo (1973), año en que se radicó en Salvador y luego realizó la Iglesia de la Ascensión del Señor (1974), la Terminal de ómnibus de Lapa (1979) y la Prefectura (1986). Su preocupación por utilizar obras de calidades ambientales atendiendo a la ventilación y la iluminación marcaron las preocupaciones funcionales mientras que en el plano tecnológico desde 1984 había creado una fábrica de prefabricación liviana con argamasa armada de alambre tejido que, mediante el uso de formas adecuadas le permitió abaratar los costos de las obras de escuelas y hospitales. Creó para ello la Fábrica de Equipamientos Comunitarios de Salvador y desarrolló multiplicidad de diseños para equipamiento urbano y para la recuperación de viviendas en el centro histórico de Salvador. Luego traslada estas experiencias a Río de Janeiro donde facilitará la construcción de escuelas en las favelas de los cerros con piezas de prefabricación liviana. Su capacidad organizativa y gerencial fue notable por la enorme cantidad de obras que realizó y su permanente entusiasmo por introducir nuevos caminos tecnológicos ajustados a las posibilidades de producción de nuestros países buscando resolver sus demandas sin disminuir la calidad de las obras que emprendía. Lelé, como Eladio Dieste radicaron su capacidad creativa en buscar respuestas eficaces a partir de nuestras propias limitaciones. Un testimonio magnífico de que se pueden dar respuestas sociales con buena arquitectura.
Ramón Gutiérrez (Agradezco a Paulo Ormindo de Azevedo su emotivo discurso que permitió concretar estas líneas)

• MIGUEL PEREIRA (1932-2014)
Nació en la ciudad de Alegrete en Río Grande del Sur y se formó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Río Grande del Sur. Graduado de arquitecto formó su estudio en 1959 y comenzó tareas docentes en su universidad, signada por las propuestas progresistas de los arquitectos Demetrio Ribeiro, Edvaldo Paiva y Ubatuba de Faría. En 1967 la dictadura militar intervino la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Brasilia y en su reapertura un año más tarde fue convocado Miguel para reorganizarla con el cargo de Director y el apoyo de docentes y estudiantes. Desarrolló desde allí durante ocho años cambios en los contenidos de la enseñanza y elaboró teorías sobre las acciones que debía priorizar el arquitecto. Miguel Pereira ocupó por tres períodos la Presidencia del Instituto de Arquitectos del Brasil y su acción gremial fue de las más destacadas del continente. En la proyección de esta acción asumió el cargo de la Comisión de Formación Profesional en la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), de la que luego sería parte del Consejo y Vicepresidente (1999-2002). Colaboró como Jefe de proyectos en los estudios de Néstor Goulart Reis (h) y de Joaquim Guedes en 1976. Desde 1977 realizó cursos de especialización en la Universidad Rice de Texas y en la Universidad de California en Berkeley, regresando al Brasil en 1980 y dictando clases en la Universidad de San Pablo. Sin embargo, mantuvo una actitud itinerante ya que mientras ocupaba cargos en el IAB seguía estudios en la Architectural Association de Londres y de doctorado en la Universidad de Sheffield. Con una personalidad dinámica y creativa Miguel Pereira estuvo vinculado a la Bienal de San Pablo y a cuantas iniciativas requerían de una presencia gremial comprometida. Autor de varios libros, su pensamiento profesional se volcó con claridad a exigir soluciones de calidad para los problemas sociales no resueltos que involucraban a los arquitectos de una manera directa. En noviembre del año 2013 Miguel Pereira tuvo un accidente cerebro vascular y en mayo del 2014 un infarto que le ocasionó la muerte en Florianópolis. Lo extrañaremos por el enorme despliegue que realizó en el campo de la enseñanza de la arquitectura y la acción gremial de los profesionales de nuestro continente.
Ramón Gutiérrez (con la colaboración de Paulo Ormindo de Azevedo)

• MIGUEL RODRIGO MAZURÉ (Lima, 1926-2014)
¿Cómo haces para conservarte tan bien, le pregunté una vez a Miguel. Esperaba que me dijera que hacía ejercicios o alguna dieta o tal vez me hablara de un medicamento. Es que respiro, me dijo. Me sorprendió la respuesta y para completar lo que me había dicho, acto seguido me comenzó a explicar todos los ejercicios de respiración que hacía por la mañana y cómo oxigenaba sus pulmones y su cuerpo. Y ese método le pregunté ¿de dónde lo sacaste? Lo inventé yo -me contestó-. Ése era Miguel Rodrigo Mazuré, un inventor, que es mucho más que un creativo.
Tal vez por su doble formación como ingeniero y arquitecto, tiene su arquitectura una enorme carga tecnológica. Vivía seducido por los materiales y por los sistemas constructivos, buscaba dominarlos para conseguir con ellos dos cosas: su máxima capacidad física y la posibilidad de que a través de un buen uso de ellos, crear espacios que se acercaran al infinito. En el actual Ministerio de Cultura, antes Ministerio de Pesquería, Banco de la Nación y luego Museo, que hizo con Cruchaga y Soyer resolvió una estructura de hormigón con casetones que abarató los costos. Las invenciones de Miguel nunca tuvieron límites, así como inventaba grandes edificios, podía concentrarse en una mesa, una silla, una lámpara y tenía varias patentes como si se tratase de un diseñador industrial. Radicado un tiempo en Estados Unidos, regresó en los 90 y se vinculó a la docencia en la Universidad Ricardo Palma y luego en la Universidad San Martín de Porres. No sabes cuánto quiero a los alumnos, me dijo alguna vez cuando le pregunté cómo le iba como docente, con una ternura y una sinceridad incomparable.
Hace varios meses nos enteramos, que luego de una delicada operación al cerebro y después de una leve mejoría entraste en coma y luego dejaste de respirar. Pienso ahora que tenías razón Miguel, tu método de respirar fue tan bueno que tus pulmones perfectamente entrenados siguieron funcionando mientras tu cerebro se quedó dormido. Y así dormido te fuiste, como se van los justos.
Enrique Bonilla Di Tolla

• TONY DIAZ (1938-2014)
La reciente partida al destino inexorable del arquitecto Antonio Díaz del Bó, nuestro Tony Díaz, me exige superar el impacto y el dolor y procurar dar testimonio de la persona de quién trasciende la calidad de su producción urbana y arquitectónica. Nuestra relación nace de la adolescencia simultánea en las aulas del Colegio Nacional de Buenos Aires, se sustentan en la juventud compartida en los talleres en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y se torna perdurable a través del tiempo, con diferencias y coincidencias, que nutrían el diálogo de los incidentales encuentros, océano por medio. Como diría Macedonio Fernández, es “verosímil la visibilidad de la ausencia” de la persona cuanto la persistencia de las diferentes ideas que expresaran nuestra preocupación por el destino de la universidad y por el sentido de la arquitectura durante las décadas del 60 y 70 y que Tony Díaz consuma en las décadas secuentes, a través de la producción de obras de inusual calidad y en la contribución al debate de la problemática arquitectónica y urbana, expresión de sus condiciones y convicciones. Con significativa y múltiple producción, partícipe de acreditados estudios de arquitectura, su presencia se advierte al apreciar la congruencia de su obra y la consecuencia de sus aspiraciones en el alcance y la proyección de sus realizaciones, que en la madurez le permite disponer del pleno reconocimiento de sus colegas y la valoración de sus reflexiones respecto del espacio que nos corresponde asumir y realizar en nuestro actividad. Los atributos adquiridos y difundidos, a través del ejercicio de la arquitectura y de la docencia en diferentes lugares, trascendiendo los límites de nuestro país, propiciando y realizando su concepción de la arquitectura, le permiten transitar desde la original experiencia de la Escuelita como alternativa formativa, a la reciente designación en 2013 como miembro correspondiente en España de la Academia Nacional de Bellas Artes. “La arquitectura es un problema; el campo de la arquitectura no es, como parece, el lugar de las soluciones. Y creo que saber esto es importante para todos nosotros, los que estamos en esta sala y los que están trabajando, estudiando, en fin, viviendo fuera de esta sala. Y no debemos tener ningún temor de enfrentarnos a esta constatación. Además, a mí me parece que esta problemática incertidumbre es lo más apasionante que tiene este campo de trabajo que llamamos arquitectura”. Lo expresado al integrar la Academia identifica aquello que signa la proyección de la arquitectura y en la singularidad y diversidad de sus actividades ha de tornar perdurable su contribución a la arquitectura de nuestro tiempo.
Juan Carlos Mantero

• PÉRDIDAS NOTORIAS PARA LOS ESTUDIOS ANDINOS
El reciente fallecimiento de los investigadores Henrique Urbano (1938-2014) en el Perú y Josep Barnadas (1941-2014) en Bolivia significa una sensible pérdida para el conocimiento y reflexión sobre las culturas de la región andina de nuestro continente.
Henrique Osvaldo de Carvalho Urbano nacido en Portugal fue religioso dominico y sociólogo de la Universidad de Laval en Québec en la que impartió docencia. Radicado en Perú hacia 1972 trabajó con las comunidades de la Provincia de Paruro y en 1983 fundó la revista “Allpanchis Phuturinqa” del Instituto de Pastoral Andina. Fue miembro fundador del Centro Bartolomé de las Casas que promovió la investigación antropológica y social de la región cusqueña y generó multitud de libros y la importante Revista Andina. Urbano organizó y publicó los resultados de numerosos coloquios sobre la vida de las comunidades indígenas de los Andes que contribuyeron a un mejor conocimiento de la historia de sus pueblos.
Josep María Barnadas (1941-2014), nació en España y viajó a América en 1958, estudiando en Ecuador y doctorándose en filosofía en Sevilla. En los años 70 se radicó en Bolivia residiendo en La Paz, Sucre y Cochabamba donde ha fallecido. Como sacerdote se redujo a estado laical y formó familia. Por su tarea de investigación fue miembro de la Academia Boliviana de la Historia. Entre sus libros cabe recordar: Apuntes para una historia aymara (1975), El trabajo científico y método (1977), Álvaro Alfonso Barba (1986), Manual de Bibliografía. Introducción a los estudios bolivianos contemporáneos 1960-1984, (1987), Charcas: orígenes de una sociedad colonial. (1973) y el Diccionario Histórico de Bolivia (2002). Dirigió la revista Historia Boliviana.
Ramón Gutiérrez

• REUNIONES SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL
IV Seminario Internacional de Patrimonio Agroindustrial
Este 4º SIPA se desarrolló en los primeros días de septiembre en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Fue organizado por el Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán.
Los temas de trabajo fueron: Historiografía de los conjuntos agroindustriales, Rehabilitación de espacios productivos, Paisajes, itinerarios y circuitos agroindustriales, Gestión de los conjuntos agroindustriales.
http://www.fau.unt.edu.ar/novedades/4-seminario-internacional-de-patrimonio-agroindustrial

Asamblea del TICCIH de Argentina
Unida a la reunión anterior, tuvo lugar una reunión de los miembros activos del Comité Argentino de The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage, para tratar temas internos de la organización. La misma estuvo dirigida por la Dra. Mónica Ferrari, actual presidenta del comité. Se definieron así su reglamento interno y se nombró la mesa directiva que durará cuatro años en sus funciones. Durante el IV SIPA se hizo una suscinta presentación de los objetivos y tareas que dicha institución lleva adelante.

Jornadas Andaluzas en octubre
Estas III Jornadas Andaluzas del Patrimonio Industrial y la Obra Pública -organizadas por la Universidad de Málaga y la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía- se celebrarán entre el 23 y 25 de octubre de 2014 en Málaga (España), hoy paradigma del turismo pero que en el siglo XIX fuera la segunda ciudad industrial del país. Las mesas de trabajo abordarán los temas de turismo industrial y otras industrias relacionadas con el ocio, el diseño relacionado con la industria, la informática y el aspecto industrial de la arquitectura. Se prevé un programa de visitas.
Más información www.fupia.es fupia@coiiaoc.com

• REUNIONES SOBRE ARQUITECTURA DE TIERRA
Tal como se anotara en nuestro Boletín 65, en noviembre próximo tendrá lugar el 14º SIACOT: Seminario de arquitectura de tierra en El Salvador, organizado por la Red Iberoamericana Proterra y FUNDASAL -Fundación Salvadoreña para el Desarrollo y la Vivienda Mínima-. Sus temas serán: Patrimonio y conservación, Arquitectura contemporánea y sustentabilidad, Formación y transferencia de tecnología, Material y culturas constructivas, Investigación, construcción e intervención en zonas sísmicas
Informaciones: Delmy Nuñez siacot2014@gmail.com siacot2014@fundasal.org.sv
http://www.fundasal.org.sv/blog.siacot/

• AVISO MUY IMPORTANTE
Debido a las exigencias actuales del correo argentino, no hemos podido retirar correspondencia internacional. Por ello solicitamos que, si alguien quisiera hacer envíos, nos hiciera previamente una consulta a fin de buscar otros canales alternativos.

• NUESTRO BOLETÍN SE ACERCA A TODOS
Con la finalidad de llevar nuestras noticias a un gran público que así lo demanda, además de recibir este Boletín por los canales habituales, los interesados podrán suscribirse directamente a las noticias y novedades a través de una inscripción automática. En nuestro portal de internet www.cedodal.com se encuentra disponible la suscripción directa a los correos electrónicos a través del enlace:
http://www.cedodal.com/email-subscribed?result=success&confirm=true

EQUIPO DE TRABAJO 2014
DIRECTOR: Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar
VICEDIRECTORA: Graciela María Viñuales cenbarro@interserver.com.ar
COORDINADORA TÉCNICA: Patricia Méndez patrimen@gmail.com
COORDINADOR EDITORIAL: Julio Cacciatore juliocacciatore@gmail.com
ARTE LATINOAMERICANO: Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es
AMBIENTE Y TERRITORIO: Alejo Gutiérrez Viñuales alejo.gutierrez.vinuales@gmail.com
INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN: Carlos Balmaceda, Liliana Lolich, Katherine Mora, Elisa Radovanovic y Lucía Rud.
INFORMÁTICA: Dora Castañé, Gabriela Gaona y Martín Gutiérrez Viñuales
DOCUMENTALISTAS: Margarita Gibbons, Susana Mendigochea y Julieta Pestarino.
PORTAL EN INTERNET: www.cedodal.com

ASOCIACIÓN CIVIL CEDODAL
PRESIDENTE: Patricia Méndez
SECRETARIO: Ramón Gutiérrez
TESORERO: Carlos Balmaceda
VOCAL: Graciela María Viñuales
REVISORES: Martín Gutiérrez Viñuales y Alejo Gutiérrez Viñuales