Los olvidados de la exposición del MoMA

La Arq. Paulina Villanueva expresa a través de su cuenta en facebook, que en la exposición Latin America in Construction: Architecture 1955-1980, que se realiza en el MoMa, «se olvidaron de toda la crítica, la teoría y la historia de la arquitectura latinoamericana de ese período. Ni un solo libro aparece en la exposición». Por ello considera que existen olvidados en esta exposición, que menciona a continuación.

 

Marina-Waisman

MARINA WAISMAN
Una buena y recordada amiga.
Se graduó como arquitecta en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en 1945. Fue profesora de la misma Universidad entre 1948, cuando se creó la primera Cátedra de Arquitectura Contemporánea hasta 1971. Entre 1956 y 1959 dio clases en Tucumán junto a Enrico Tedeschi y Francisco Bullrich, creando el IIDEHA (Instituto Interuniversitario de Historia de Arquitectura).
En 1974 se incorporó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba donde formó el Instituto de Historia y Preservación del Patrimonio (hoy denominado Instituto Marina Waisman).
Desarrolló una intensa actividad en los SAL (Seminarios de Arquitectura Latinoamericana) que se iniciaron en 1985 en Buenos Aires.
Fue galardonada con el Premio América en 1987 por su incansable labor crítica y trascendental aporte a la arquitectura latinoamericana.
En 1992 vuelve a la Universidad Nacional de Córdoba, dictando las Cátedras de Problemática de la Modernidad en América Latina y Problemática de la Postmodernidad en América Latina. Crea allí el Centro para la Formación de Investigadores en Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura, hoy llamado Centro Marina Waisman.
En 1970 comienza a colaborar con la revista Summa de Buenos Aires y dirige a partir de 1976 Summarios.
Su primer libro es La estructura histórica del entorno (1972), una interpretación desde la cultura latinoamericana del libro Teorie e Storie dell’architettura, de Manfredo Tafuri.
Junto a César Naselli, escribe el libro 10 Arquitectos Latinoamericanos en 1989.
En 1993 publica El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos, donde plantea la necesidad de manejar instrumentos propios para la crítica de la realidad en Latinoamérica.
Sus artículos se encuentran además en publicaciones de Alemania, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Japón y Suecia.
La importancia de su obra ha sido ampliamente reconocida.

 

roberto-segre

ROBERTO SEGRE
Otro buen y recordado amigo, nuestro Malévolo.
Segre nació en Milán en 1934 y en 1939 escapó, junto a su familia a la Argentina, de la dictadura de Benito Mussolini. En 1960 se graduó en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires, y en 1963, después de un viaje a Europa, llegó a Cuba seducido por la Revolución cubana liderada por Fidel Castro. Allí comenzó su vida académica, poniéndose a cargo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Habana, Cuba, cargo que ocuparía durante las próximas tres décadas. Se convirtió así en un personaje de la revolución, a la vez que fue formador de varias generaciones de arquitectos e historiadores del arte en La Habana, y en universidades de Latinoamérica y Europa. En 1994 –cuando ya sus convicciones no se alineaban con el rumbo que había tomado el gobierno de Fidel– decidió dejar Cuba y, con su familia, partió a Brasil donde comenzó una nueva etapa de su vida como investigador y profesor de cursos de posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Río de Janeiro (FAU). En el año 2007, recibió el título de doctor honoris por el Instituto Politécnico de La Habana.1
También trabajó como asesor general de la Unesco y, por esta institución, tuvo la responsabilidad de organizar el libro América Latina en su arquitectura (1975)
Segre publicó numerosos libros que constituyen material de estudio en la carrera de arquitectura. Entre ellos se destacan los volúmenes:
– Diez años de arquitectura en Cuba revolucionaria (1970)
– América Latina en su arquitectura (1975)
– Arquitectura y urbanismo de la Revolución cubana (1989)
– América Latina, fin del milenio: raíces y perspectivas de su arquitectura (1991)
– Arquitectura Antillana del Siglo XX (2003)
– Brasil – Jóvenes Arquitectos (2004)
– Guía de la arquitectura contemporánea (2005)
– Geografía y Geometría en América Latina: Naturaleza, Arquitectura y Sociedad (2005)
– Casas Brasileiras (2006)
– Tributo a Oscar Niemeyer (2009)

 

silvia-arango

SILVIA ARANGO, PREMIO DE ARQUITECTURA
Por primera vez en la historia de la Bienal, el Premio Nacional de Arquitectura no se entrega a una obra arquitectónica. Esta vez, la máxima distinción fue otorgada a una investigación, Historia de la arquitectura en Colombia, realizada por la arquitecta Silvia Arango de Jaramillo.
El arquitecto Camilo Pardo Galvis sintetizó el contenido de la obra de Silvia Arango es estas palabras: Es, sin duda, la más completa investigación que sobre la materia se ha publicado entre nosotros y contiene una hábil tarea de historiador y crítico, a través de los diferentes momentos de la historia, en especial en épocas desatendidas por otros analistas, como son las que corresponden al siglo XIX y los inicios de este siglo, período que Silvia denomina como la Arquitectura Republicana y la Transición .
Agregó que más que una recopilación histórica, el trabajo de la arquitecta es un análisis y una crítica. Es la búsqueda de una identidad. De hecho queda claro que en Colombia hay una diversidad regional, cultural y climatológica que se evidencia en la arquitectura y que, por lo tanto, no se le puede dar una tratamiento homogéneo.
Para el presidente de la SCA, Germán Suárez, la discusión sobre lo que se ha hecho, cómo se ha hecho y qué se está haciendo, es lo que permitirá a las futuras generaciones de arquitectos encontrar nuevos derroteros.
El trabajo de investigación de Silva Arango le tomó cerca de diez años y contó con el apoyo de las universidades de los Andes y Nacional.
A la arquitecta se le abona también el empeño de participar con críticos y analistas de los países del área en la generación de un movimiento muy importante: la búsqueda de los valores arquitectónicos de Latinoamérica. Esta manifestación está contrarrestando el impacto publicitario de las revistas de arquitectura de Estados Unidos y Europa que inundan el mercado nacional en la arquitectura de la región.
Para Suárez, el hecho de que el jurado calificador no haya escogido una obra arquitectónica para otorgarle el Premio Nacional de Arquitectura obedeció a que la teoría, la investigación y la historia han cobrado gran importancia no solo en el ámbito nacional, sino mundial.

Publicado en el facebook de la Arq. Paulina Villanueva
Fotos: tomadas de Google